Fondo Valentín Letelier

MAPA inaugura muestra de locería parte de proyecto ganador de Fondo Valetín Letelier

MAPA inaugura muestra de locería enmarcada en proyecto ganador de FVL

La exposición es parte del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier “Observatorio de Arte Popular: descolonizando miradas-articulando actores. Piloto con maestras loceras de Peñaflor” -liderado por las académicas del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes, Paulina Faba y Constanza Acuña-, que busca rescatar los aportes históricos del arte popular al campo cultural chileno. 

El proyecto es un trabajo de revisión crítica del posicionamiento del arte popular dentro del campo artístico nacional, en el que fue relegado a un segundo plano. “Fue clave entender la manera en que el lenguaje visual forma y puede desarrollar dimensiones de reflexividad que habitualmente para el arte popular no son reconocidas por las instituciones culturales, en donde prima por sobre todo la dimensión de lo verbal y el oculocentrismo”, comentó Paulina Faba en sus palabras de apertura. 

Además, contempló la realización de talleres a estudiantes de enseñanza media sobre cerámica, impartidos por la maestra locera Marta Contreras. Algunas de las piezas desarrolladas en esas jornadas forman parte de la exhibición, que también reúne obras propias de la colección del MAPA. La académica destaca el rol que estos talleres juegan a la hora de repensar el arte “En los talleres podemos ver cómo la confluencia de todos los sentidos, la sinestesia, es una base importante para la descolonización de las miradas”.

La muestra se compone de alrededor de cien piezas del MAPA que dan cuenta de la serie de operaciones que llevan a las materias primas en estado natural a un estado de manufactura, es decir hasta convertirse en un objeto cerámico.

Rafaela Mardones, profesora del colegio Brígida Walker, expresó sobre el trabajo de sus estudiantes que: "A través de sus manos han logrado que este material tan antiguo como la arcilla logre conectar con sus sensibilidades contemporáneas”. 

La iniciativa comenzó el 2024, luego de que haya ganado el Fondo Valentín Letelier (FLV) de la Universidad de Chile. Este fondo otorga financiamiento y apoyo a proyectos de extensión -culturales, artísticos, sociales, entre otros- para fortalecer el rol público de la institución. En este proyecto tiene carácter triestamental y conecta a diversas unidades de la universidad, tales como la Facultad de Artes, la Facultad de Comunicación e Imagen, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago y la Cineteca de la Universidad de Chile

“(Este Fondo) Nos invita a preguntarnos cómo sumamos desde distintas unidades de la Universidad de Chile y centros extensionales y museos”, profundizó la directora del MAPA Constanza Urrutia. “Para esta muestra pensamos en conjunto el cómo debe ser esta muestra. ¿Cómo ponemos en diálogo la colección del mapa, que ya tiene 80 años de historia, y lo que estamos haciendo y pensando hoy en día?”. 

Nicolás Peña, encargado de Vinculación Territorial de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, resaltó la relevancia de generar espacios que permiten reflejar el trabajo entre distintas comunidades, “la comunidad académica, pero que trabaja con loceras de Peñaflor, de Talagante, rescatando una tradición y poniendo en diálogo un saber popular con los saberes que están en la academia y también involucrando a comunidades escolares en el trabajo de una transmisión intergeneracional de un conocimiento que no necesariamente está anclado dentro de la academia, pero que gracias a estos proyectos se ponen en diálogo”.

La exposición estará abierta hasta el 24 de julio en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas (Grecia 3401, Ñuñoa). La entrada es liberada.

Últimas noticias

La jornada se realizará el 14 y 15 de octubre:

Coloquio Bajo la Mesa Verde en Foro de las Artes 2025

El Foro de las Artes 2025 trae una nueva edición del Coloquio Bajo la Mesa Verde Departamento de Danza de la Facultad de Artes, bajo la temática “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, con destacadas invitadas internacionales, performance y conversaciones profundas sobre la danza contemporánea en Latinoamérica.

Egresadas de Artes Visuales son galardonadas en los Premios Literarios

Las artistas visuales Elisa Monsalve y Karina Cocq, egresadas de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fueron distinguidas en la trigésima tercera convocatoria de los Premios Literarios, instancia organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca reconocer la excelencia en el ámbito de la creación editorial y literaria en el país.

En Santiago, Puente Alto y Melipilla

Ópera Abierta llevará un estreno inédito y gratuito a diversas comunas

La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con Lírica Disidente, lanzan esta iniciativa que busca democratizar el acceso a la ópera con presentaciones gratuitas en distintas comunas. Todo inicia este miércoles 22 de octubre con la primera función de “La Liberación de Ruggiero” de Francesca Caccini, considerada la primera ópera escrita por una mujer en la historia, en CEINA.

Presentación libro

Presentación "Ars Moriendi" en Palacio Pereira

Este 9 de octubre a las 18:00hrs en el Palacio Pereira se realizará el lanzamiento del proyecto dirigido por el prof. Rodrigo Bruna. Esta actividad forma parte de la 11° edición del Foro de las Artes 2025, organizada por la Dirección de Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.