Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Museo de Santiago Casa Colorada

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

De diversa índole han sido las actividades que, en el marco de la alianza entre el Museo de Santiago Casa Colorada y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes, se han desarrollado durante el primer semestre de este año en el icónico e histórico espacio ubicado en calle Merced.

Éstas iniciaron a fines de abril con “Hilos Comunes. Taller de Arte Textil y Reflexión Colectiva” que, liderado por integrantes del equipo del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago de la Facultad de Artes (MAPA), consistió en la fabricación colectiva de la arpillera itinerante que MAPA está construyendo desde enero de 2025. En ese contexto es que allí se enseñó sobre técnicas básicas de bordado, pero también se hizo una mediación introductoria sobre la historia y la relevancia de la arpillera en la historia de Chile.

“Para nosotros, como museo, (esta colaboración) es una gran oportunidad porque nos permite empezar a vincularnos con otras instituciones que se dedican al tema de las artes y la cultura, del patrimonio, lo cual nos abre un abanico de posibilidades. Por otro lado, también conecta a la comunidad del museo con una nueva experiencia”, señaló Andrés Mosqueira, director del Museo de Santiago. Y destacó, además, que “las arpilleras están cargadas de simbolismos y llenas de sentido, las personas las pueden experimentar por medio de la misma creación y el trabajo de ellas. Son un mundo, por lo que estamos muy agradecidos y queremos seguir proyectando más talleres de esta índole”.

“Las personas que llegaron lograron entender la consigna de este taller, que no es simplemente venir a aprender una técnica o hacer un trabajo individual propio, sino generar lazos de conversación y una obra más allá de lo individual. Es una obra colectiva, por eso este taller se configura como Hilos Comunes. Nosotros utilizamos una metodología simple, muy libre y didáctica, cosa que las personas puedan plasmar sus propios imaginarios en esta obra grande colectiva”, comentó Deysi Cruz, coordinadora de Vinculación y Educación del MAPA, sobre la iniciativa con la que se dio inicio a este trabajo colaborativo.

Conciertos y visitas guiadas

Al taller Hilos Comunes le siguió, en mayo pasado, el Concierto Didáctico: Mujeres Chilenas folkloristas al piano, que estuvo a cargo de la estudiante de cuarto año de Interpretación Musical mención en Piano, Simone Llancao. El concierto inició con una pequeña presentación de repertorio docto con obras de Bach, Beethoven y Ravel, para luego dar paso al relato e interpretación en piano, por parte de la propia estudiante, de su investigación sobre dos compositoras nacionales: María Luisa Sepúlveda y Violeta Parra.

Simone Llancao destacó que el concierto se haya realizado precisamente en “un espacio patrimonial, lo cual yo buscaba, ya que toco obras patrimoniales e investigo para que mi obra contenga personajes importantes de la historia de Chile. Intento enfocar mi investigación con quien me siento más identificada, ya que Violeta Parra y María Luisa Sepúlveda son mujeres muy importantes en la música chilena y no hay mucho conocimiento sobre su aporte”. Y agregó sobre la metodología de los conciertos didácticos que “ir relatando sobre las obras e introduciendo sobre su historia, apertura a que haya un mayor interés y entendimiento”.

La música volvió al Museo de Santiago Casa Colorada a inicios de julio, cuando se realizó el Concierto de guitarra clásica que tuvo como protagonistas a los estudiantes de quinto año de Interpretación Musical, Rodrigo Parra y Luis Pardo. En la ocasión, los jóvenes músicos presentaron un repertorio de guitarra clásica del período Barroco, que contempló composiciones de Juan Sebastián Bach, así como siete canciones populares españolas, entre otras.

En paralelo al taller y los conciertos, durante el primer semestre de este 2025 también se organizaron visitas mediadas a este emblemático espacio ubicado en calle Merced, dos de ellas, para estudiantes de segundo año del Taller de Grabado de la Licenciatura en Artes Visuales, quienes realizarán grabados alrededor de las temáticas que desarrolla el museo, como también de su historia patrimonial, para exponerlos próximamente en dicho espacio.

“Fue una visita súper interesante, creo que todos nos vamos muy contentos de conocer un poco más de la ciudad, de su historia. Creo que los chiquillos se van con muchas ideas para después realizar los grabados que luego serán expuestos acá en el Museo”, comentó Nelson Plaza, académico del Departamento de Artes Visuales. Carlos Gómez, también académico de dicha unidad, además destacó que “la experiencia de visitar este Museo puede ser muy valiosa para las y los jóvenes, al tener un contacto directo con los orígenes que configuran nuestra ciudad”.

A esa visita se sumó, a fines de mayo, el recorrido que hicieron estudiantes de primer año de la Facultad de Artes, quienes visitaron la Casa Colorada en el marco del programa Arte te Acompaña, una iniciativa de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Facultad de Artes orientada a apoyar a estudiantes provenientes de otras regiones o países en su proceso de adaptación a la vida universitaria y a la ciudad de Santiago. La actividad, que tuvo una convocatoria abierta a través de redes sociales, también contó con la participación de estudiantes y docentes interesados en la experiencia, lo que permitió generar una instancia transversal de encuentro, aprendizaje y disfrute más allá del programa.

“Durante la visita, se valoró especialmente la posibilidad de reconectar con la historia de la ciudad desde un espacio físico cargado de memoria, y cómo esto dialoga con las experiencias personales de habitar Santiago. Reflexiones en torno a la ciudad, la cultura y el sentido de comunidad marcaron una jornada que refuerza el espíritu preventivo, colectivo y formativo del programa”, señaló Silvia Narváez, psicóloga de la DAE, sobre la visita.

Proyecciones para el segundo semestre

“La experiencia con la Casa Colorada ha sido colaborativa y destacamos esta modalidad de trabajo que se ha desarrollado. Esto se ha reflejado en la percepción que han tenido los públicos que han asistido a las actividades que hemos estado coordinando, donde han puesto en valor las diversas experiencias”, señaló Isidora Romero, gestora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado, unidad para la que “es también importante seguir fortaleciendo este vínculo ya que nos encontramos con enfoques parecidos institucionalmente, al compartir esta relevancia por cuestionarnos los territorios y fomentar al desarrollo de la participación de las comunidades en la cultura”, explicó.

En ese contexto es que, además de la muestra de los grabados que están realizando estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales, programada para su exhibición en octubre y noviembre próximos en dependencias de la Casa Colorada, se proyectan, además, dos nuevos conciertos a desarrollarse este segundo semestre: uno de canto lírico en septiembre, y otro de trompeta, flauta traversa y piano en noviembre.

“Progresivamente, la Casa Colorada se ha transformado en un espacio de encuentro y desarrollo profesional para los estudiantes de la Facultad de Artes, esto insta a seguir construyendo este tipo de actividades de manera más constante y participativa”, dijo Matías Salamanca, coordinador de Vinculación con el Medio. Y concluyó: “Parte de nuestra política para la vinculación con el medio apunta a establecer lazos con diferentes territorios de manera bidireccional por lo que la relación que hemos estado construyendo con la Casa Colorada ha estado marcada por un trabajo colaborativo que entregue oportunidades a nuestros estudiantes, como también, sean un aporte al espacio. Hemos podido aprender diferentes herramientas de trabajo, como también, intercambiar ideas y visiones sobre el territorio y las comunidades con las cuales compartimos”, concluyó.

Últimas noticias

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Universidad de Chile en FILUNI:

Facultad de Artes es parte de Feria del Libro Universitario de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Desde el 18 de agosto:

Paisajes: speed, space and lines, la nueva expo de Gabriel Uribarri

Esta nueva exposición invita a reflexionar sobre el paisaje como una experiencia dinámica y efímera. A través de imágenes en movimiento, el artista y académico explora la relación entre el tiempo, el movimiento, la percepción y la tecnología. La muestra se presentará en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La entrada es liberada.