Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Proyecto de estudiantes de Teoría e Historia del Arte prepara recorrido por la memoria de la emblemática Villa Olímpica

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

“Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural” es una iniciativa pensada y desarrollada por estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes, ganadora del concurso “Territorio+Acción” de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, que busca visibilizar y fortalecer procesos de memoria histórica en la Villa Olímpica de la comuna de Ñuñoa. 

El proyecto reúne un trabajo de archivo, entrevistas a actores clave y registros audiovisuales de la ruta, recogiendo materiales que habitualmente no están sistematizados, para ponerlos en diálogo con nuevas generaciones, culminando en un documental que será expuesto a la comunidad. 

El equipo de trabajo está conformado por les estudiantes de Teoría e Historia del Arte Camila Molina, Matilde Arriagada, Constanza Soto y Michele Botto, y dos integrantes externos a la Facultad de Artes: Jorge Leiva, estudiante de quinto año de la carrera de cine en la Universidad de Chile, a cargo del registro audiovisual y Diego Hidalgo, periodista que asesoró la construcción del guión de entrevistas.

“No se trata solo de conmemorar, sino de generar una experiencia de mediación cultural desde el rol estudiantil, con una dimensión pedagógica, sensible y situada”, señala Camila Molina, encargada general del proyecto, y agrega: “El foco está en la colaboración, el respeto por las memorias territoriales y en imaginar nuevas formas de vincularnos con la historia reciente desde el aula, el territorio y la comunidad”. 

A su vez, con el objetivo de fortalecer y visibilizar los recorridos de memoria existentes en el territorio, este trabajo está articulado con iniciativas como la Ruta de Memoria de la Municipalidad de Ñuñoa, impulsada por su Departamento de Patrimonio. 

Hitos del proyecto 

El proyecto propone como resultado dos grandes hitos: una ruta memorial y la exposición de un documental que recopila la esencia del trabajo memorial recabado en las calles de Ñuñoa.  

De esta manera, para este próximo 11 de octubre ya está agendada la “Ruta de las Memorias y los Derechos Humanos Ñuñoa 2025”, un recorrido por diferentes sitios de memoria en la comuna de Ñuñoa, que tiene como visión la reivindicación de las vidas de personas que sufrieron violaciones a los derechos humanos en tiempos de dictadura. Esta comenzará a las 10 de la mañana en la Plaza Ñuñoa. 

Casi dos meses después, el miércoles 10 de diciembre a las 19 horas, se realizará la ceremonia de exhibición del documental en el Auditorio de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes. Documental que reunirá entrevistas, registros de la ruta y materiales de archivo recopilados. A su vez, el rito comenzará con una presentación del Colectivo Cueca Sola, y también será complementado con un espacio de conversación comunitario acompañado de un coffee break que facilite el encuentro y el diálogo. Esta será una actividad de cierre del proyecto, que buscará ser una jornada conmemorativa en la que participará el equipo de mediación de la ruta, familiares de víctimas de la represión en la dictadura, vecinos, estudiantes y organizaciones locales.

Ambas actividades son abiertas a todo público. Toda la información sobre las actividades puede encontrarse en la cuenta de Instagram del proyecto: @documentarlamemoria, y para inscribirse a la Ruta de las Memorias y los DD.HH Ñuñoa 2025, llenar el siguiente formulario. 

El origen del proyecto

Esta iniciativa nace como trabajo final para la cátedra, de la carrera de Teoría e Historia del Arte, Gestión Cultural Perspectivas Contemporáneas y Críticas del profesor Fabián Retamal. “A partir de esa instancia formativa, comenzamos a explorar la relación entre patrimonio, derechos humanos y mediación, y tomamos contacto con el programa de Revitalización Patrimonial de la Municipalidad de Ñuñoa”, sostiene Camila Molina. Tras eso, el grupo de estudiantes decidió postular su idea al concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom, con el fin de ampliar y profesionalizar la propuesta original.

El profesor de la cátedra en cuestión y también director de Extensión de la Vexcom, Fabián Retamal, hace referencia al enfoque del curso: “Se realiza un análisis sobre fenómenos de carácter cultural y proponemos acciones que generen repercusiones en la realidad”. En ese sentido, explica el origen del proyecto: “Las y los estudiantes desarrollan propuestas de acción, que se analizan y se plantean oportunidades para su concreción. Justamente este proyecto hace todo el ciclo del curso logrando, además, financiamiento para su concreción, en este caso de los fondos de ‘Territorio+Acción’ de la Vexcom”. 

Vínculos que marcaron el proyecto

En cuanto al vínculo con la Municipalidad de Ñuñoa, la líder del proyecto sostiene que es un hito muy relevante porque han logrado revitalizar la alianza entre la Universidad y la Municipalidad de Ñuñoa. Asimismo, explica que se trató de un proceso gradual: “Comenzamos con una primera reunión en el marco del curso, y luego seguimos en contacto con el equipo del Departamento de Patrimonio, especialmente con Alejandro Ancalao (jefe del Depto. Patrimonio) y Tomás González (encargado de Memoria). Su apertura y disposición fueron fundamentales. Nos entregaron orientación, documentación y nos permitieron conocer más a fondo los recorridos patrimoniales que ya han desarrollado en la comuna. La relación ha sido muy horizontal y colaborativa desde el inicio”, señala la estudiante. 

Cabe mencionar que la ruta planificada para el 11 de octubre culminará en el campus Juan Gómez Millas con una mediación de sociólogos egresados de la Universidad. “Mucha gente está colaborando en este proyecto: las facultades de Comunicación e Imagen, de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Sociales. Nos unimos realizando actividades en conjunto con nuestra, organizando actividades de La Semana de la Memoria”, explica Camila. En ese sentido, también colabora el Colectivo Microgalerías, que es la galería de los estudiantes de las carreras de Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, ubicada en la sede Las Encinas del mismo campus. 

“Territorio+Acción”: un apoyo tangible para los proyectos estudiantiles

El concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom esboza una posibilidad real para que las y los estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile puedan concretar sus ideas, no solo con la finalidad de que esta experiencia sea una aporte a su formación profesional, sino también de generar un aporte real a la comunidad a través de proyectos que se vinculen con el medio y comprendan diferentes realidades y visiones más allá del ámbito universitario. 

Sobre esta experiencia de postulación, Camila Molina señala: “Fue muy formativa y desafiante. Nos obligó a profesionalizar cada etapa del proyecto, desde el diagnóstico hasta el presupuesto, lo cual nos hizo aprender mucho sobre formulación, viabilidad y proyección. El acompañamiento de Vexcom fue muy cuidadoso, y sentimos que se valora genuinamente el trabajo territorial y colectivo de los equipos estudiantiles. Estamos muy agradecidas de la adjudicación y entusiasmadas por lo que viene”.

Nicolás Peña, encargado de Vinculación Territorial de la Dirección de Extensión de la Vexcom, explica sobre el proceso de selección de los proyectos ganadores: “Los criterios tienen que ver con constituirse como proyectos que se vinculen con algún agente del ecosistema público dentro de la región metropolitana. Esta vinculación tiene que ser bidireccional, o sea, que implique un trabajo colaborativo con esos agentes y que aporte tanto al desarrollo de las y los estudiantes del equipo como al territorio donde se desarrolla el proyecto. Otros criterios considerados son la transversalidad y la participación, la coherencia, el impacto y la viabilidad de los proyectos”. 

Sobre la iniciativa "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural", señala: “Es un proyecto muy interesante que se aborda desde una mirada interdisciplinaria que conjuga gestión cultural, memoria y territorio. Es un proyecto que aborda el concepto amplio de "cultura", y demuestra el interés de jóvenes en temáticas de derechos humanos y su cruce con la gestión de la cultura”. 

Tras la adjudicación del fondo, la Vexcom hace un seguimiento de los proyectos ganadores y apoya al estudiantado a través de una comunicación constante y fluida, acompañamiento en terreno y difusión dentro y fuera de la Universidad. 

En cuanto al monto que adjudican, a este le fue otorgado un monto cercano a 1 millón y medio, que es el monto máximo que entregaba el fondo en esta convocatoria. 

Últimas noticias

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.

Mono

Reconocimiento a su trayectoria

“Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.

Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones

Facultad de Artes presente en FILUNI 2025

Con una delegación numerosa y diversa de académicos, egresados y estudiantes, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue parte central de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo a la Universidad de Chile como invitada de honor.