Desde el martes 18 al viernes 21 de noviembre en Sala Isidora Zegers

VIII Festival del Cantar Popular reúne a conjuntos de carácter formativo

VIII Festival del Cantar Popular reúne a conjuntos de carácter formativo

Del martes 17 al viernes 21 de noviembre se realizará en Sala Isidora Zegers el octavo Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile, que tendrá en esta ocasión el eje puesto en proyectos musicales populares de carácter formativo.

En esta oportunidad estarán conjuntos guiados por músicos profesionales y que tienen un modelo de taller donde los participantes (músicos aficionados) desarrollan presentaciones artísticas. "Son instancias profesionales más no profesionalizantes", explica el profesor Gonzalo Ramos, integrante del comité artístico del Festival. 

Los conciertos comienzan el martes 18 con el Taller Popular Merkén y la Compañía de Música Popular UDP. El primero es un proyecto con cerca de quince años de trayectoria que desarrolla un taller de cuerdas, canto y percusión, que otorga herramientas musicales a los participantes para vincularse en proyectos y brindarles la experiencia de vivir la música a través de un trabajo en equipo. En su camino han realizando montajes como las tres obras emblemáticas de Luis Advis (Cantata Santa María, Canto para una Semilla y Sinfonía los Tres Tiempos de América), han grabado tres discos y realizado numerosos conciertos y presentaciones en diversas instancias del circuito musical chileno. 

La Compañía de Música Popular UDP, en tanto, en sus tres años de trayectoria busca presentar obras musicales de carácter popular compuestas y re-versionadas en base a la biografía y experiencia musical de sus participantes. Se define como "una instancia pedagógica para compartir las sensibilidades de sus participantes desarrollando habilidades artísticas, competencias y capacidades expresivas que aporten a la educación integral" de los estudiantes de todo tipo de carreras de dicha casa de estudios.

El jueves se presentará Ensamble Newen. agrupación que representa al Espacio Cultural La Casona de La Florida y que es un espacio formativo en el que participan aproximadamente quince estudiantes. El grupo se especializa en repertorio jazz, tropical y de música chilena, y en sus propias palabras busca "dar la oportunidad de acercar la música y de entregar herramientas a quienes no puedan tener acceso a ella. La finalidad es desarrollar el concepto de trabajo en equipo y trabajo personal". 

El viernes, por su parte, habrá una presentación de dos agrupaciones: Valentina Payeras y Voces del Cosmos junto con Araucaria Luna y Son de Ayún. El primero es una iniciativa de la cantautora Valentina Payeras, a partir de un proyecto beneficiado por el Fondo de la Música, en el que desarrolló un disco pensado con composiciones con arreglos sólo para voces. Así nació el conjunto que debe su nombre a que las doce canciones del trabajo tienen relación con uno de los signos zodiacales. Araucaria Luna, por su parte, es una música y compositora especialista en música latinoamericana, fundadora de Son Jarocho Chile. y directora de Son de Ayún, agrupación de sones jarochos tradicionales del Sur de Veracruz, México que se presentará en Sala Zegers. En ambos casos, se trata de conjuntos que tienen su origen en experiencias formativas previas que desembocaron en estas agrupaciones artísticas. 

Sobre la importancia de presentar estos proyectos en el Festival, explica Gonzalo Ramos que “en el trabajo de estos espacios populares se ve el resultado de la participación de un público de esta música que se convierte en participante y que es la cristalización de representar una herencia en la que está en juego nuestra idiosincrasia e identidad común, no necesariamente nuestra identificación. Se trata de eso, de la identidad desde la participación”. Junto con eso, para Ramos es importante resaltar que “a través de los espacios pedagógicos se abren dos canchas, uno de la pertinencia profesional de los espacios de práctica musical y de la pertenencia cultural que también está en juego con estos dispositivos de enseñanza. Estas discusiones sobre pertinencia y pertenencia son interesantes de plantear en un espacio como el Departamento de Música de la Universidad de Chile”. 

Todos los conciertos serán a las 19 horas en Sala Isidora Zegers, Compañía de Jesús 1264, y la entrada es liberada. 
 

VIII Festival del Cantar Popular

Martes 18: Taller Merkén y Compañía de Música Popular UDP

Jueves 20: Ensamble Newen

Viernes 21: Valentina Payeras y Voces del Cosmos + Araucaria Luna y Son de Ayún

 

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.