El Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile inicia este viernes su versión XXV con interesantes novedades en su programación, sus invitados internacionales y sus espacios artísticos.
El tradicional encuentro, que organiza el Departamento de Música de esta casa de estudios, se desarrollará en sus cinco jornadas habituales entre el 5 y el 12 de septiembre. A la Sala Isidora Zegers y Sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se sumó la Sala Arrau del Teatro Municipal a las jornadas de música de cámara y la Gran Sala Sinfónica del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile para el concierto de cierre a cargo de la Orquesta Nacional Sinfónica de Chile.
Los cuatro primeros días estarán integrados mayoritariamente por obras elegidas por convocatoria y por la participación especial de conjuntos que tendrán a cargo medio programa o el concierto completo. Por ejemplo el día inaugural, viernes 5 en la Sala Isidora Zegers, se presentará el Ensamble DMUS que dirige el también director del Festival, profesor Andrés Maupoint. El lunes 8, en la Sala Arrau, todo el concierto será del Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins, el martes 9 estará a cargo del Cuarteto Vila en la Sala A1 del GAM (con participación especial del profesor Jorge Pepi) y el miércoles 10 la segunda parte será de uno de los destacados invitados internacionales, el pianista y compositor griego Ermis Theodorakis.
Theodorakis hará un repertorio de algunos autores referenciales de la música contemporánea como Luciano Berio, Arnold Schönberg y su compatriota Iannis Xenakis. Además, será parte esencial del concierto de clausura a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile (el viernes 12 en la Gran Sala Sinfónica del CEAC en VM20), donde será el solista de “Synaphaï”, obra para piano y orquesta que también es de Xenakis.
El programa de ese día, que será dirigido por Rodolfo Fischer, incluye otro hito, el estreno en Chile del Concierto para arpa y orquesta de Gustavo Becerra, en el marco del centenario de su natalicio, interpretado por Sofía Asunción Claro, justamente para quien fue escrita la obra y quien además fue la responsable de su estreno mundial en España en 2006.
También son parte del programa de la Sinfónica la obra ganadora del concurso de obras sinfónicas realizada este año por el Departamento de Música, “Preludio y fuga en fuga”, de Nicolás Cortés y “Destellos de un paisaje sonoro”, de Vicente Olave que ganó el mismo concurso en la versión 2020 del Festival y que nunca fue estrenada debido a las movilizaciones ocurridas desde octubre de 2019 en adelante, que tuvieron inhabilitado el CEAC por largo tiempo.
Más invitados internacionales y actividades complementarias
El XXV Festival Internacional de Música Contemporánea tiene, además de estos cinco días de música, otra serie de actividades ligadas al quehacer académico y extensional. Por ejemplo, además de Theodorakis vendrá al festival el compositor argentino Marcos Franciosi quien, además de ser parte de la programación, desarrollará durante la próxima semana una charla y una clase magistral con estudiantes de composición de la Universidad de Chile, como también lo hará Theodorakis, en fechas y lugares por confirmar.
Además, se han realizado tres conciertos previos al Festival enfocados en público escolar. El primero ocurrió el jueves 28 de agosto en el Liceo de Puente Alto con una presentación del Cuarteto Vila, el martes 2 de septiembre tuvo lugar otro en el Colegio Artístico Sol del Illimani a través del Núcleo Niebla y el jueves 4 el Conjunto Trímera se presentará en la Sala Isidora Zegers para colegios de distintas comunas de la Región Metropolitana. Todas estas jornadas incluyen espacios de conversación o de dinámicas prácticas con los jóvenes.
Por otro lado, el martes 2 a las 20 horas se hizo un concierto de antesala del Festival en la Sala Master de la Universidad de Chile con la participación de Luis Orlandini, Gabriela Olivares y el Cuarteto de Saxofones Oriente. A través de la conducción del musicólogo y director del DMUS, Álvaro Menanteau, junto a la compositora María José Valenzuela, se compartirá un adelanto de las jornadas que se vivirán desde el 5 de septiembre. Finalmente, en cuanto a actividades artísticas, el miércoles 3 de septiembre el Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins se presentó en la Universidad Católica de Valparaíso.
El Festival, gracias a su asociación estratégica con Radio Universidad de Chile, ha tenido un nuevo ciclo del programa “Disrupciones” desde el 15 de agosto hasta este 5 de septiembre y, una vez concluidas todas las jornadas, tendrá una serie de programas para compartir los mejores momentos vividos en los cinco días de esta XXV versión. Por último, el encuentro originará una serie de emisiones sobre la música contemporánea que serán realizadas y transmitidas por UChileTV, donde se conocerán aspectos históricos de este repertorio y partes medulares del encuentro organizado por la Universidad de Chile.
Todas estas actividades fueron posibles por partida doble gracias al Fondo de Fomento para la Música Nacional: primero con el proyecto favorecido en la Convocatoria 2024 en la Línea Festivales de Trayectoria y este año con el Monto Único de Actividades Complementarias que son parte de la Línea Ferias y Festivales de trayectoria, Financiamiento Glosa N°9, Ley de Presupuesto 2025, lo que podría significar un aporte directo a este encuentro en cada una de sus versiones.
Todas las actividades son con entrada liberada y, en el caso del viernes 12 en el CEAC, se requiere llenar un formulario de inscripción. La programación completa está disponible acá: https://artes.uchile.cl/agenda/231669/xxv-festival-internacional-de-musica-contemporanea