Con gran vocación y esfuerzo, la bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, ha dedicado su vida al arte, no solo desde la interpretación y la enseñanza, sino también desde la gestión y el trabajo en terreno, como directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Es intérprete especializada en danza contemporánea, ha bailado con diferentes coreógrafas/os y compañías, participando en destacadas obras como Miradas Cruzadas (Premio Altazor 2005) y Breve Nocturno de la coreógrafa Nuri Gutés.
Marcela es miembro estable de la compañía Pe Mellado/CIEC Danza de la coreógrafa Paulina Mellado, donde ha participado en coreografías como Pequeño Hombrecito, ganadora del Premio del Círculo de Críticos de Arte a la mejor obra coreográfica del año 2010, Diana (2013) y La Bailarina (2015), entre muchas otras.
Con dicha compañía ha participado en festivales nacionales e internacionales, siendo el último el Festival di Danza Paesaggi del Corpo edizione 2025, en Roma, Italia: “Realicé una participación como intérprete en la obra Decisiones compartidas. Ahí, participamos artistas chilenos e italianos”, comenta.
Adicionalmente, en mayo pasado como compañía estuvieron en la temporada de funciones del GAM, a propósito de la conmemoración del nacimiento de Gabriela Mistral, en septiembre de este año, con la obra La Bailarina.
La intérprete comenta que lo más importante para ella es mantenerse vigente: “o por lo menos seguir insistiendo en un discurso y un lenguaje corporal que me represente en este momento de mi vida y que converse con todas las otras áreas de desarrollo profesional en la que estoy inmersa”.
La otra cara del día a día: la Dirección de la Escuela de Pregrado
En su labor de docencia, la académica actualmente realiza clases de Técnica Contemporánea en los cursos de segundo y quinto año de la carrera de Danza. Sobre los retos que implica la enseñanza en el aula, Marcela destaca: “Enfrentar una nueva generación que tiene nuevas necesidades, que se pregunta nuevas cosas; e insistir en la rigurosidad y constancia, en la práctica disciplinar. Aportar en ello es dialogar, lograr comunicarme con mis estudiantes, y dentro de su formación ser un aporte desde un lugar sin tanta expectativa enfocado en la simpleza y profundidad del movimiento. En el caso de clases de técnica donde podría todo estar enfocado en los contenidos técnicos, pongo énfasis en la intensidad y espíritu que le podemos otorgar también a ello”.
Por otro lado, una de las cosas que le ocupa más tiempo entre sus labores académicas es la Escuela de Pregrado, en donde es directora desde el año 2024, estando a cargo del buen funcionamiento de las nueve carreras de pregrado de la Facultad. “Mi foco ha estado en articular el trabajo desde mi área, el trabajo de mi área con otras áreas en favor de responder a las demandas actuales de los procesos formativos tanto para estudiantes como para docentes”, explica.
Asimismo, durante 2025 ha tomado la responsabilidad de subrogar la Dirección de la Escuela de Etapa Básica de la Facultad, cuyo único programa es el de Interpretación Musical, asociado a las líneas formativas de la carrera que lleva el mismo nombre.
"Mi mayor desafío es trabajar por la Facultad, por lo esencial, que es el arte, fortalecer los lazos y el trabajo mismo que día a día realiza mi equipo, y lo más importante, y pese a todo lo que obstaculiza el trabajo de las direcciones, responder con una actitud positiva y constructiva", expresa la académica.
Hitos que marcaron el año 2025 en la Dirección

En marzo, Pregrado organizó la Jornada de Inducción para estudiantes de primer año en el Auditorio de la sede Las Encinas, la cual contó con la participación de autoridades tanto de la Facultad como de la Universidad, además de un variado público de docentes, estudiantes y funcionarios.
En septiembre, se llevó a cabo Opción Artes, evento de difusión de las nueve carreras de Facultad en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la sede Parque Forestal, que contó con participación académicos de las diferentes carreras y miembros de unidades relevantes de la Facultad.
Por último, en noviembre de este año, se realizó impulsado por el área de Equidad e Inclusión el Seminario de Prácticas Inclusivas para la Docencia, una iniciativa que contempló actividades, talleres y conversatorios en torno a la reflexión de las prácticas dentro del aula.
