Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones que pusieron en diálogo la creación chilena con el público mexicano, la Facultad de Artes desplegó en FILUNI 2025 la fuerza de su quehacer académico, artístico y editorial, reafirmando su rol como núcleo creativo de la Universidad de Chile.
La comitiva estuvo encabezada por el Vicedecano de la Facultad, Luis Montes Rojas, quien viajó en representación del Decano, Fernando Carrasco. El Teatro Nacional Chileno (TNCh), bajo la dirección de Cristian Keim, presentó un elenco integrado por la directora del Departamento de Teatro (Detuch), Annie Murath, la directora escénica Belén Herrera y los actores y actrices Daniel Alcaíno, Nicole Vial y Felipe Lagos. A ellos se sumaron las profesoras del Departamento de Música (DMUS), Fernanda Vera, Tania Ibáñez y Carolina La Rivera, quienes participaron en el conversatorio “Musicalizando a Gabriela: los Sonetos de la Muerte en Femenino”.
Desde la danza, las estudiantes María Beca Dintrans, Sofía Acuña Díaz y Daphne Araya Codriansky formaron parte de un montaje coreográfico colaborativo junto a la Cátedra Gloria Contreras y la Compañía Juvenil de Danza de la UNAM/DAJU, acompañadas por la académica Lorena Hurtado. En el ámbito de las artes visuales, el director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Daniel Cruz, presentó una retrospectiva dedicada al muralista Alejandro “Mono” González. Asimismo, destacaron las egresadas: Cecilia Vicuña, Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, quien lanzó sus libros Quipoema y Precario, y Camila Estrella, con la publicación Tu pregunta es mi respuesta. ROCI: derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile.
“La delegación de la Facultad de Artes fue, sin duda, la más numerosa de nuestra Universidad. Creo que esto deja muy claro cuál es la relevancia de las artes en la Universidad de Chile, pero también la calidad de nuestros creadores y creadoras, sean académicos, egresados o estudiantes”, destacó el Vicedecano, subrayando que gran parte de la creación artística de la Universidad se origina en esta Facultad y constituye, desde mediados del siglo XIX, un motor de la vida cultural del país.
“La población” de Víctor Jara y la memoria en movimiento
Uno de los momentos más significativos de la presencia de la Facultad fue la presentación de “La población” de Víctor Jara, un concierto dramatizado llevado a escena por el Teatro Nacional Chileno, bajo la dirección de Cristian Keim y acompañados, en esta ocasión, por la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM. La obra, con una profunda carga social y política a través de las historias de los pobladores de los campamentos de Chile, resonó fuertemente en el público mexicano.
“Creo que hay una gran conexión cultural entre Chile y México, y la obra de Víctor Jara está muy presente allá. Fue muy emocionante poder escuchar el ensayo realizado en la Facultad de Música y escuchar los comentarios emocionados de los asistentes. La sala estuvo llena, y el público destacó por su participación y entusiasmo”, señaló Montes. “La Población es una muestra del espíritu de nuestra Universidad, donde el arte nunca se ha desconectado de la realidad social, cultural y política, y ahí es donde se da un sentido pleno a la extensión universitaria”.
A su vez, desde el Teatro Nacional Chileno, su director, Cristian Keim, expresó: “La figura de Víctor Jara es, sin duda, un símbolo internacional y goza de una excelente recepción. Trabajar con músicos formados en la música clásica desde el enfoque de la música popular fue un desafío que logramos ensamblar con éxito”.
La académica del Departamento de Danza, Lorena Hurtado, también tuvo un rol central en la feria con el taller “Memorias Compartidas: Entretejiendo biografías situadas desde el archivo material al cuerpo y la escena”, realizado durante tres jornadas en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.
“La experiencia fue conmovedora. Me impresionó la cantidad de personas que llegaron al taller, jóvenes provenientes de distintas disciplinas. Fueron tres días intensos de trabajo, de preguntas, de emociones profundas y también de complicidades, alegrías y memorias compartidas”, explicó Hurtado. “En el cierre quedamos con una sensación de agradecimiento y aprendizajes mutuos, y con el profundo deseo de continuar indagando en lo que emergió, donde también apareció la pregunta por la identidad latinoamericana hoy y cómo esta se manifiesta a través de nuestras memorias, gestos y danzas”.
Además, la académica presentó la última edición de la revista A.DNZ, que dirige desde 2018, junto a una perfoconferencia sobre su artículo “La cueca sola entre el dolor y el duelo”. Para la artista, la experiencia fue única: “Durante la década que llevo trabajando en el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile nunca había asistido a un evento de esta naturaleza. Sentí una gran responsabilidad como "embajadora cultural", lo que se nos señaló en la ceremonia realizada por nuestra rectora, Rosa Devés y por la vicerrectora de Extensión, Pilar Barba en Casa Central la semana antes de partir”, afirmó.
Un puente entre Chile y México
La participación de la Facultad de Artes en FILUNI 2025 no solo permitió visibilizar la diversidad y potencia de la creación artística de la Universidad de Chile, sino que también abrió un camino para nuevas alianzas.
“La apuesta de la U. de Chile y UNAM es avanzar hacia un trabajo que se potencie en una vinculación estrecha en todos los ámbitos del quehacer académico”, enfatizó el Vicedecano. “Esperamos concretar la firma de un convenio entre la Facultad de Artes y las distintas facultades y unidades de la UNAM, y que pueda integrar todos los ámbitos del desarrollo artístico y académico, la investigación, la creación artística, el intercambio académico y estudiantil, los programas de educación continua y el postgrado, y que por cierto, incluirá las publicaciones conjuntas como revistas y libros”.
Por otro lado, en palabras de Hurtado, este encuentro fue solo un inicio: “Creo que aportamos con nuestra presencia al dar a conocer el trabajo que realizamos en nuestro departamento y por lo tanto, una muestra de lo que se produce en nuestro país. Todavía queda mucho por hacer, pero este es el inicio de lo que esperamos sea una extensa y fructífera colaboración en el tiempo, pues México y Chile somos dos culturas que tenemos muchísimas cosas en común”.
Con FILUNI 2025 como escenario, la Facultad de Artes reafirmó su papel como motor de la creación y memoria, proyectando un horizonte de cooperación que fortalece los lazos entre Chile y México desde el arte, la cultura y la educación.