Proyecto reúne a comunidades locales y universitarias:

Académicas del Departamento de Teoría de las Artes se adjudican Fondo Valentín Letelier para generar un Observatorio de Arte Popular

Académicas se adjudican Fondo Valentín Letelier

Las académicas del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes, Paulina Faba y Constanza Acuña, se adjudicaron, en el concurso del fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile, el proyecto titulado "Observatorio de Arte Popular: descolonizando miradas- articulando Actores. Piloto con maestras loceras de Peñaflor", el cual busca crear un espacio que descolonice, con perspectiva de género, las miradas sobre el arte popular, a partir de una revisión histórico-epistemológica y la articulación de residentes de Peñaflor y Ñuñoa, loceras de Peñaflor y funcionarias/os, estudiantes y académicas/os de la U. de Chile, para la difusión, investigación, gestión y puesta en valor de dicho arte.

El argumento detrás del proyecto, según indica el documento con el que obtuvieron el fondo, nace desde el análisis de las mujeres y su rol clave en la creación y transmisión del arte popular, el que abarca tradiciones locales de larga data en Chile.  

“Frente a las expresiones artísticas históricamente valoradas por los museos chilenos, este arte se ha visto relegado a las categorías de artesanías y productos locales, que luchan por sobrevivir en contextos socioculturales hegemónicos que enaltecen los cánones extranjeros y masculinos de producción artística, así como la novedad técnica, en cuanto formas exclusivas de relación con los objetos de arte”, manifiesta el documento. 

De esta forma, la perspectiva de género se vuelve un pilar fundamental para la realización del observatorio, así lo explica Constanza Acuña, una de las autoras del proyecto y académica de la Facultad: “Yo creo que la perspectiva de género es un punto central y es algo que tanto a Paulina como a mí nos convoca absolutamente en un proyecto interdisciplinario como este. Hay que entender esto desde una perspectiva decolonial, o sea, en repensar críticamente las artes, los oficios y sobre todo las prácticas desde una sensibilidad que tiene que ver con las mujeres, la invisibilización de sus trabajos y del pensamiento y la historia que moviliza sus obras”. 

Paulina Faba, académica y también autora del proyecto, complementa: “Postulamos a este fondo porque nos permite aterrizar la historia del arte popular en algo que está ocurriendo ahora, que es lo que hacen las mujeres loceras de Peñaflor, es decir, rescatar toda una tradición pero con innovación, eso es lo que hace Marta Contreras, una de las loceras con las que trabajamos, insertar nuevas ideas y temáticas en un arte que tiene una profunda historia en relación al Chile Mestizo”. 

Un proyecto interdisciplinario

En el proyecto participan diferentes personas, comunidades e instituciones, entre ellas: maestras loceras de Peñaflor, funcionarias/os del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, académicas/os y estudiantes de la misma Facultad, académicas/os y estudiantes de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI), académicas/os y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), niñas/os de 7º a 8º básico de la Escuela Emilia Lascar de Peñaflor, la Municipalidad y la Junta de Vecinos Cántaros de Greda de Peñaflor, además de jóvenes de 14 a 18 años que participan del Departamento de Juventud de la Municipalidad de Ñuñoa. 

En ese sentido, la profesora Paulina Faba comenta: “Nuestra meta más importante es vincular a todos estos actores que están de alguna manera relacionados con la Universidad y el arte popular, para lograr visibilizar y materializar este arte, incorporando miradas e intercambiando saberes, tanto desde la historia del arte como desde la comunidad, o sea, desde ‘el hacer’ de la locería y desde los propios deseos y bagajes que las comunidades tienen en torno a este tema”. 

Asimismo, explica Constanza Acuña, esto implica un desafío importante respecto a la colaboración interna para crear espacios interdisciplinarios: “Necesitamos proyectos que nos vinculen en espacios concretos y acciones, en este caso artísticas y académicas, y en ese sentido este es un proyecto muy interesante y novedoso”. 

Y añade: “El MAPA y el MAC son museos de la Facultad de Artes con los que no siempre tenemos proyectos que nos unifiquen, y ahora nos van a aportar sus líneas de extensión y de difusión. Lo mismo pasa con la FAU y el FCEI, con ellos vamos a crear microdocumentales y generar publicaciones. Por lo tanto, desde un punto de vista tanto académico como creativo esto va a ser súper bonito como desafío”. 

En búsqueda de múltiples resultados

Este proyecto en su rol interdisciplinario busca otorgar múltiples y diferentes muestras y resultados, entre ellos: un manual de Estrategias de Curaduría, Mediación y Difusión del Arte Popular, un protocolo de trabajo con cultoras locales para la difusión, mediación y gestión participativa del arte popular en los museos, comunidades e instituciones culturales de Chile, y un artículo acerca del devenir histórico del arte popular en Chile.  

Asimismo, se trabajará en un registro audiovisual de las actividades del proyecto, el cual se difundirá en la Cineteca de la Universidad de Chile y los colegios de Peñaflor y Ñuñoa, y se hará una exposición de arte popular con los principales resultados y selección de las obras realizadas en los talleres, junto a piezas de cerámica del MAC y MAPA. Cada una de estas actividades y resultados quedará alojada en el sitio web del Observatorio de Arte Popular de forma permanente. 

De esta manera, para finalizar, Paulina Faba reflexiona: “El proyecto no trata solo de visibilizar a las maestras loceras, sino que intenta hacer algo más importante: legitimar una forma de creación, sus fundamentos y experiencias, lideradas por mujeres que han sido históricamente invisibilizadas. Eso es crucial”. 

El proyecto "Observatorio de Arte Popular: descolonizando miradas- articulando Actores. Piloto con maestras loceras de Peñaflor" es uno de los siete proyectos ganadores del Fondo Concursable Valentín Letelier 2023, el cual desde su creación en el año 2010, se ha convertido en una instancia de vinculación de los conocimientos y saberes que se cultivan entre la Universidad de Chile y la ciudadanía de diversas regiones del país. 

Para más información visita el sitio web del Fondo aquí. También puedes revisar la nota sobre la ceremonia de reconocimiento del pasado 15 de diciembre, aquí.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.