Fondo Valentín Letelier

MAPA inaugura muestra de locería parte de proyecto ganador de Fondo Valetín Letelier

MAPA inaugura muestra de locería enmarcada en proyecto ganador de FVL

La exposición es parte del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier “Observatorio de Arte Popular: descolonizando miradas-articulando actores. Piloto con maestras loceras de Peñaflor” -liderado por las académicas del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes, Paulina Faba y Constanza Acuña-, que busca rescatar los aportes históricos del arte popular al campo cultural chileno. 

El proyecto es un trabajo de revisión crítica del posicionamiento del arte popular dentro del campo artístico nacional, en el que fue relegado a un segundo plano. “Fue clave entender la manera en que el lenguaje visual forma y puede desarrollar dimensiones de reflexividad que habitualmente para el arte popular no son reconocidas por las instituciones culturales, en donde prima por sobre todo la dimensión de lo verbal y el oculocentrismo”, comentó Paulina Faba en sus palabras de apertura. 

Además, contempló la realización de talleres a estudiantes de enseñanza media sobre cerámica, impartidos por la maestra locera Marta Contreras. Algunas de las piezas desarrolladas en esas jornadas forman parte de la exhibición, que también reúne obras propias de la colección del MAPA. La académica destaca el rol que estos talleres juegan a la hora de repensar el arte “En los talleres podemos ver cómo la confluencia de todos los sentidos, la sinestesia, es una base importante para la descolonización de las miradas”.

La muestra se compone de alrededor de cien piezas del MAPA que dan cuenta de la serie de operaciones que llevan a las materias primas en estado natural a un estado de manufactura, es decir hasta convertirse en un objeto cerámico.

Rafaela Mardones, profesora del colegio Brígida Walker, expresó sobre el trabajo de sus estudiantes que: "A través de sus manos han logrado que este material tan antiguo como la arcilla logre conectar con sus sensibilidades contemporáneas”. 

La iniciativa comenzó el 2024, luego de que haya ganado el Fondo Valentín Letelier (FLV) de la Universidad de Chile. Este fondo otorga financiamiento y apoyo a proyectos de extensión -culturales, artísticos, sociales, entre otros- para fortalecer el rol público de la institución. En este proyecto tiene carácter triestamental y conecta a diversas unidades de la universidad, tales como la Facultad de Artes, la Facultad de Comunicación e Imagen, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago y la Cineteca de la Universidad de Chile

“(Este Fondo) Nos invita a preguntarnos cómo sumamos desde distintas unidades de la Universidad de Chile y centros extensionales y museos”, profundizó la directora del MAPA Constanza Urrutia. “Para esta muestra pensamos en conjunto el cómo debe ser esta muestra. ¿Cómo ponemos en diálogo la colección del mapa, que ya tiene 80 años de historia, y lo que estamos haciendo y pensando hoy en día?”. 

Nicolás Peña, encargado de Vinculación Territorial de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, resaltó la relevancia de generar espacios que permiten reflejar el trabajo entre distintas comunidades, “la comunidad académica, pero que trabaja con loceras de Peñaflor, de Talagante, rescatando una tradición y poniendo en diálogo un saber popular con los saberes que están en la academia y también involucrando a comunidades escolares en el trabajo de una transmisión intergeneracional de un conocimiento que no necesariamente está anclado dentro de la academia, pero que gracias a estos proyectos se ponen en diálogo”.

La exposición estará abierta hasta el 24 de julio en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas (Grecia 3401, Ñuñoa). La entrada es liberada.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.