A través de matrices diseñadas especialmente con ese fin

Proyecto Nueva Infraestructura levanta requerimientos técnicos de unidades de la Facultad

Proyecto Nueva Infraestructura levanta requerimientos técnicos

Desde abril de 2023 que el Proyecto Nueva Infraestructura para la Facultad de Artes ha estado trabajando para recabar información sobre las necesidades de infraestructura de su comunidad triestamental (ver enlaces relacionados). Y, de manera paralela a las instancias de participación de la comunidad, este levantamiento de información también se ha llevado a cabo de manera técnica, a través de matrices que cada unidad trabajó de acuerdo a sus requisitos.

Estas matrices fueron elaboradas específicamente para determinar las características de diseño de los recintos proyectados y que deben considerarse, de manera imprescindible, en la nueva infraestructura, asegurando las condiciones de operación para los proyectos de desarrollo de cada unidad. Las matrices se entregaron a directores/as y jefaturas de unidades, quienes definieron estrategias para caracterizar las necesidades de sus áreas, en términos de números de recintos, metros cuadrados, necesidades técnicas y de equipamiento, entre otras.

En el caso de los departamentos, y por las especificidades de infraestructura que requiere el desarrollo de cada disciplina que se cultiva en la Facultad, además ha habido conversaciones entre las direcciones de los departamentos y parte del equipo del proyecto para revisar en detalle lo requerido y, en base a ello proyectar un programa arquitectónico que responda a los requerimientos de los departamentos y unidades. El resultado del programa arquitectónico está siendo trabajado en 3D para así visualizar como bloques volumétricos la inserción de los departamentos con sus recintos en el territorio de la sede de Las Encinas, planteando un primer bosquejo de una configuración espacial.

“En términos generales, hay departamentos que plantean un crecimiento bastante discreto porque ya tienen suficientes metros cuadrados, y el aumento que proponen es para resolver ciertos déficits particulares con más salas de estudio, por ejemplo, o para tener nuevos talleres, aumentar la diversidad de prácticas disciplinares o mejorar las ya existentes. Y hay otros departamentos que con la actual infraestructura están muy estrechos y con condiciones de operación bastante dificultosas. En esos casos, los departamentos crecen bastante respecto a los metros cuadrados que tienen actualmente porque también proyectan su crecimiento en términos de matrícula”, explica Hugo Saavedra, integrante del comité ejecutivo del proyecto.

En las instancias participativas del proyecto se ha percibido un especial interés de parte del estudiantado de procurar que las instalaciones proyectadas cumplan con los requisitos técnicos que su disciplina demanda, necesidades que fueron recogidas no sólo en dichas instancias, sino que también se ven reflejadas y profundizadas en las matrices que los departamentos han entregado.

“La idea es que las matrices no solo cubran las necesidades actuales de cada unidad, sino que se apunte a una infraestructura más vanguardista. Muchas (unidades) pusieron referentes mundiales y, desde esa perspectiva, cada una de las direcciones que llenó esta matriz ejemplifica, con espacios ya existentes, los espacios a los que apuntan y que necesitan implementar”, explica Claudia Vergara, arquitecta y coordinadora de Planta Física de la Facultad de Artes, y quien se encuentra trabajando en el proyecto.

Para la coordinadora de Planta Física es importante que “los espacios puedan tener la capacidad de ser multifuncionales y, sobre todo, de adaptarse al cambio. Y me refiero a cambios tanto a nivel macro, es decir, pensando en cómo podrían ir mutando las formas de educar, considerando que éste es un proyecto a largo plazo, pero también el desarrollo y los eventuales cambios que pueda darse en cada departamento y unidad”, agrega.

La información recabada mediante esta herramienta, así como los resultados de las instancias participativas, es parte de la base sobre la cual se está construyendo la guía de diseño que será sometida a consulta el primer semestre de 2024, documento que ofrecerá una propuesta de infraestructura para la Facultad, generada a partir de todos los insumos levantados durante este 2023.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.