Facultad de Artes desarrolla con éxito proceso de innovación curricular

Fac. de Artes desarrolla con éxito proceso de innovación curricular

Corría el año 1999 y la Universidad de Chile inició un proceso de reflexión sobre la coherencia, integración y flexibilidad de sus estudios. Posteriormente, desde 2004 las facultades e institutos comenzaron un trabajo de revisión de sus planes académicos, con el fin de dar cuenta de la pertinencia de éstos y detectar las necesidades de cambios que pudiesen existir. En la Facultad de Artes los primeros en iniciar el proceso de Innovación Curricular fueron los estudiantes y académicos de la Licenciatura en Artes con mención en Diseño Teatral, en 2005, quienes a la fecha ya cuentan con una generación de egresados con el nuevo plan de formación.

En términos sencillos, la innovación curricular es "un proceso de reflexión formativa con el énfasis en la calidad y la pertinencia de la educación", explica Mar Oliver, asesora pedagógica y curricular que, junto a la Red de Pregrado, acompañan el trabajo que se desarrolla en la Facultad de Artes. Cuenta que se requiere que el proceso sea participativo y compartido con la comunidad educativa. "La manera de trabajo es a través de comisiones con representantes de los académicos y estudiantes. También se exige que existan múltiples instancias de socialización y discusión con la comunidad. Es muy importante para la Universidad que sea la misma comunidad educativa la que desarrolle todo este proceso de reflexión y lo plasme en modificaciones a los planes curriculares".

Hoy,  las licenciaturas de la Facultad se encuentran en etapas de trabajo distintas. Sin embargo, la asesora destaca la permanente labor realizada por las comisiones. "Es impresionante el trabajo, son años reuniéndose semanalmente, discutiendo, generando propuestas, documentos. He apreciado una gran implicación tanto de profesores como de estudiantes"

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.