De egresados de la Licenciatura en Artes Plásticas:

Pinturas, dibujos, fotografías y objetos se exponen en Santiago

Pinturas, dibujos, fotografías y objetos se exponen en Santiago

Una serie de dibujos y pinturas que tienen como protagonistas a personajes y escenarios, respectivamente, conforman la exposición El tiempo de las cosas de Wladymir Bernechea, egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas que desde el 30 de abril exhibe esta muestra en la Sala A.M. de la Universidad Mayor. "Las pinturas, monocromas, siguen una línea que ha sido la constante de mi trabajo: la relación entre lugares y arquitectura vinculada a una suerte de idea de narración en las imágenes, siendo siempre la atmósfera y pequeñas insinuaciones visuales las que determinen esto", explica el joven artista, agregando que, para esta muestra en particular, además decidió "incluir la presencia de personajes en dibujo que también funcionan bajo la premisa de esta atmósfera, generando ciertas relaciones entre personaje y escenario, interior y exterior, es decir, la puesta en cuestión de los escenarios pintados como posibles de ser habitados".

A través de aspectos formales y conceptuales, Wladymir Bernechea busca construir un tono específico en su propuesta, donde "lo representado y las obras en sí mismas se establezcan dentro de una especie de atemporalidad. Finalmente, el tiempo y la búsqueda de éste en las imágenes es una preocupación transversal en mi producción de obra", dice este egresado de la Facultad de Artes sobre las razones que originaron el título de esta muestra en que también se verán "tensionadas las diferencias entre dos medios, la pintura y el dibujo, cada uno con su peso simbólico correspondiente, intentando convivir para unificarse en esta especie de tono en el que intento hacer parecer que los dibujos corresponden y forman parte de las pinturas, como éstas también de los dibujos", concluye sobre esta exposición que se podrá visitar hasta el próximo 4 de junio de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas, y los días sábado de 18:00 a 21:00 horas.

Perro, gallo, zorro

Hasta el 16 de junio se podrá visitar esta exposición en la Sala Joaquín Edwards Bello del Centro Cultural Estación Mapocho, "un relato co-autoral sobre la idiosincrasia chilena, la simetría de la imagen y asimetrías sociales de nuestro país", señala Francisco Navarrete, egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas, sobre esta muestra en la que comparte espacio con Andrea Spoerer y que, bajo la curatoría de Miguel Ángel Felipe Fidalgo, comenzó a producirse en octubre de 2012. "Andrea recorría lugares de lujo asociados a la clase socioeconómica alta y yo barrios periféricos o céntricos en abandono o constante remodelación. Y si bien cada uno venía desarrollando su proyecto fotográfico de forma independiente, no fue hasta esa fecha que comenzamos a realizar salidas de registro más específicas, acotando y estudiando la búsqueda y una visualidad", recuerda este joven artista sobre ese proceso que se extendió por cuatro meses.

Así se fue configurando esta muestra que reúne las fotografías de Andrea Spoerer, "escenas donde los elementos arquitectónicos y los objetos de decoración forman parte de un todo fundado y conservado por el 'buen gusto' y 'la tradición familiar', lugares que evidencian la exuberancia de estilo y que imponen, por medio de la visualidad, memoria, historia y soberanía", dice Francisco Navarrete, quien, en oposición a ello, exhibe "imágenes cinematográficas de interiores y exteriores de recorrido habitual, fundamentalmente 'no-lugares' que se presentan como ruinas en la esfera pública y privada de la urbe contemporánea, simulación efímera de la realidad o representación espectral de estos no-lugares estilizados que tiene como objetivo evidenciar cómo el dispositivo técnico fotográfico, medio mecánico de registro supuestamente 'objetivo' de la realidad, puede acondicionar y administrar nuestra relación con el entorno", concluye al respecto.

"Enciclopedia visual para no olvidar(se)"

Sólo hasta el 16 de mayo se podrá visitar esta exposición de Carolina Vergara, egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas que a partir de una serie de objetos personales dio forma a este cuerpo de obra con el que busca retener y proteger sus recuerdos. "La memoria es muy frágil y corremos el riesgo de olvidar muchos episodios de nuestras vidas y, como las personas se relacionan mucho más con objetos que con fotografías, los uso para tener un eco en el espectador", explica esta artista, para quien la fotografía no tiene esa cercanía ni "crea lazos tan estrechos como para alcanzar la rememoración. Por eso es que cada vez que coloco un objeto en una galería, quiero que quien lo vea no sólo vea un objeto importante para mí, sino que también pueda rememorar sus propias experiencias, dándose cuenta de lo importante que son los recuerdos para nosotros. Mal que mal, no somos más que nuestras propias experiencias y lo que recordamos de ellas", dice.

De allí que haya reunido todo el material que tenía disponible, seleccionado los objetos que usaría para construir estas obras y también las obras ya realizadas que podían dialogar con esta nueva propuesta expositiva. "Cada obra es, para mí, un ayudamemoria, pero la idea es que para el espectador también sea una posibilidad de rememoración", dice Carola Vergara sobre esta muestra en la que la preocupación principal es intentar retener la mayor cantidad de recuerdos posibles y donde "la ‘estética, por decirlo de alguna forma, es clave que finalmente unifica todo. Es decir, los soportes y papeles antiguos de libros viejos o quemados por el sol y la máquina de escribir que se repite en casi todos mis trabajos pasaron de ser un cuento súper personal, que me trae muchos recuerdos, a convertirse en una estrategia visual que también entrega carácter a la muestra", concluye sobre esta exposición que se exhibe actualmente en Galería Bech.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.