Presentación se realizará el 19 de abril, a las 13:00 horas:

Historia, escritura y subjetividades en libro de Roberto Aceituno

Historia, escritura y subjetividades en libro de Roberto Aceituno

El interés de Roberto Aceituno por contribuir y potenciar el diálogo entre distintas disciplinas se manifiesta, por ejemplo, en las actividades que realiza. Es psicólogo y doctor en Psicopatología y Psicoanálisis, y ejerce como profesor asociado en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Medicina, y como docente en el Magíster en Artes Visuales. Además, dirige el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad, LaPSoS, núcleo de investigación que habiendo definido como su objeto de estudio al malestar social y subjetivo en Chile, se transformó en el detonador de Memoria de las cosas, libro de este académico de la Universidad de Chile que fue publicado por Ediciones Departamento de Artes Visuales.

"Me pareció pertinente contribuir desde mi experiencia a la difusión de la necesidad de un diálogo entre diversas disciplinas, teniendo el malestar, la subjetividad y la historia como algunas de sus coordenadas. Por otra parte, me di cuenta que en mis seminarios de formación de postgrado -por ejemplo, en el Magíster en Artes Visuales- tenía referencias antiguas a trabajos que nunca había publicado y que podían servir de apoyo a la docencia", señala al respecto Roberto Aceituno, quien reunió una serie de escritos que había presentado en conferencias, seminarios y coloquios, textos ya publicados en libros y/o revistas así como una breve sección de lecturas para dar forma a esta nueva publicación que se suma a Los retornos de Freud y Futuro anterior, libros que Roberto Aceituno publicó en 2006 y 2011, respectivamente.

De allí que Memoria de las cosas sea "una suerte de collage de impresiones surgidas del intento por participar de un diálogo, como se dice: inter o trans-disciplinario", se señala en la reseña de contraportada de este libro conformado por dieciséis textos que este académico de la Universidad de Chile escribió entre 1996 y 2012 y que al revisarlos con motivo de esta publicación le permitieron reencontrarse con "los temas que me han interesado y preocupado desde que iniciara mi trabajo académico y como psicoanalista: la memoria, la historia, la literatura, la política", dice este académico de la Universidad de Chile, añadiendo que además consideró que "podría ser de utilidad presentar estas intuiciones transdisciplinares desde mi oficio como psicoanalista".

Desde esa perspectiva, ¿qué rol juega la memoria, la literatura y la experiencia, entre otros, en los escritos que conforman esta publicación y también en su trabajo como psicólogo?

Para mí, el trabajo que realizo como psicoanalista toca necesariamente el tema de la historia, de la memoria, del olvido. Y como digo en alguna parte del libro, son asuntos que la literatura o el arte permiten representar mejor. Al trabajar como psicoanalista, considero que uno siempre está escuchando historias y tratando de leerlas en alguna clave nueva. Y también la vida social y política se entromete en la experiencia individual de quienes escuchamos en nuestra práctica, así llamada privada.

¿Por qué publicar este libro en Ediciones Departamento de Artes Visuales?

Primero, porque he visto que para este Departamento el diálogo con otras disciplinas -la filosofía, el psicoanálisis- es un asunto relevante, una opción de formación académica. Segundo, porque en mi trabajo en un seminario del Magíster en Artes Visuales me di cuenta de que había asuntos que era mejor presentarlos por escrito y que podían servir para la discusión entre Arte y Psicoanálisis. Y, finalmente, porque me interesa seguir desarrollando vínculos de cooperación entre disciplinas, donde el Arte ocupa un lugar muy importante, por ejemplo, al pensar en el Coloquio sobre Arte y Psicoanálisis que realizamos el año pasado o el programa de profesores visitantes.

El lanzamiento del libro Memoria de las cosas, cuya presentación estará a cargo de Enrique Matthey, artista visual y director del Departamento de Artes Visuales, y René Valenzuela, artista visual y profesor del Diploma de Postítulo Producción Gráfica, Video y Fotografía, se realizará el próximo viernes 19 de abril, a las 13:00 horas, en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile).

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Ganadores del XXV Festival Teatral Víctor Jara

La obra "Catarsis" de la Compañía Teatro La Vía, recibió los reconocimientos de Mejor dramaturgia, Mejor diseño teatral, Mención honrosa a Mejor Actuación y Mejor Montaje; este último Premio permite una Temporada de funciones en Teatro Sidarte. Por otro lado, el premio a Mejor Elenco fue para el Colectivo Mikroplá de Valparaíso.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.