Presentación se realizará el 19 de abril, a las 13:00 horas:

Historia, escritura y subjetividades en libro de Roberto Aceituno

Historia, escritura y subjetividades en libro de Roberto Aceituno

El interés de Roberto Aceituno por contribuir y potenciar el diálogo entre distintas disciplinas se manifiesta, por ejemplo, en las actividades que realiza. Es psicólogo y doctor en Psicopatología y Psicoanálisis, y ejerce como profesor asociado en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Medicina, y como docente en el Magíster en Artes Visuales. Además, dirige el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad, LaPSoS, núcleo de investigación que habiendo definido como su objeto de estudio al malestar social y subjetivo en Chile, se transformó en el detonador de Memoria de las cosas, libro de este académico de la Universidad de Chile que fue publicado por Ediciones Departamento de Artes Visuales.

"Me pareció pertinente contribuir desde mi experiencia a la difusión de la necesidad de un diálogo entre diversas disciplinas, teniendo el malestar, la subjetividad y la historia como algunas de sus coordenadas. Por otra parte, me di cuenta que en mis seminarios de formación de postgrado -por ejemplo, en el Magíster en Artes Visuales- tenía referencias antiguas a trabajos que nunca había publicado y que podían servir de apoyo a la docencia", señala al respecto Roberto Aceituno, quien reunió una serie de escritos que había presentado en conferencias, seminarios y coloquios, textos ya publicados en libros y/o revistas así como una breve sección de lecturas para dar forma a esta nueva publicación que se suma a Los retornos de Freud y Futuro anterior, libros que Roberto Aceituno publicó en 2006 y 2011, respectivamente.

De allí que Memoria de las cosas sea "una suerte de collage de impresiones surgidas del intento por participar de un diálogo, como se dice: inter o trans-disciplinario", se señala en la reseña de contraportada de este libro conformado por dieciséis textos que este académico de la Universidad de Chile escribió entre 1996 y 2012 y que al revisarlos con motivo de esta publicación le permitieron reencontrarse con "los temas que me han interesado y preocupado desde que iniciara mi trabajo académico y como psicoanalista: la memoria, la historia, la literatura, la política", dice este académico de la Universidad de Chile, añadiendo que además consideró que "podría ser de utilidad presentar estas intuiciones transdisciplinares desde mi oficio como psicoanalista".

Desde esa perspectiva, ¿qué rol juega la memoria, la literatura y la experiencia, entre otros, en los escritos que conforman esta publicación y también en su trabajo como psicólogo?

Para mí, el trabajo que realizo como psicoanalista toca necesariamente el tema de la historia, de la memoria, del olvido. Y como digo en alguna parte del libro, son asuntos que la literatura o el arte permiten representar mejor. Al trabajar como psicoanalista, considero que uno siempre está escuchando historias y tratando de leerlas en alguna clave nueva. Y también la vida social y política se entromete en la experiencia individual de quienes escuchamos en nuestra práctica, así llamada privada.

¿Por qué publicar este libro en Ediciones Departamento de Artes Visuales?

Primero, porque he visto que para este Departamento el diálogo con otras disciplinas -la filosofía, el psicoanálisis- es un asunto relevante, una opción de formación académica. Segundo, porque en mi trabajo en un seminario del Magíster en Artes Visuales me di cuenta de que había asuntos que era mejor presentarlos por escrito y que podían servir para la discusión entre Arte y Psicoanálisis. Y, finalmente, porque me interesa seguir desarrollando vínculos de cooperación entre disciplinas, donde el Arte ocupa un lugar muy importante, por ejemplo, al pensar en el Coloquio sobre Arte y Psicoanálisis que realizamos el año pasado o el programa de profesores visitantes.

El lanzamiento del libro Memoria de las cosas, cuya presentación estará a cargo de Enrique Matthey, artista visual y director del Departamento de Artes Visuales, y René Valenzuela, artista visual y profesor del Diploma de Postítulo Producción Gráfica, Video y Fotografía, se realizará el próximo viernes 19 de abril, a las 13:00 horas, en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile).

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.