Trabajo comienza en marzo próximo:

Docentes obtienen Fondo Valentín Letelier para trabajar con la comunidad de San José de Maipo

Docentes obtienen Fondo V. Letelier para trabajar en San José de Maipo

Hasta octubre de 2012 José Villarroel y Eleonora Coloma tenían sólo dos cosas en común: ambos trabajan en la Universidad de Chile, él en la Facultad de Ciencias Veterinarias y ella en la Facultad de Artes, y ambos residen en la comuna de San José de Maipo. Eso hasta octubre de 2012, pues ahora suman un nuevo tema común: ambos son parte de un proyecto que pretende vincular a la Universidad con la comuna donde viven y que obtuvo financiamiento del Fondo Valentín Letelier de la Casa de Bello.

La iniciativa titulada "Intervención ciudadana para establecer redes territoriales, institucionales entre San José de Maipo y la Universidad de Chile. Articulación social y cultural" se compone de varias sub líneas de trabajo que buscan establecer nexos de acción en el área de la salud y el arte con los habitantes de la comuna de San José de Maipo, dado que dicha localidad es una de las más transitadas de la Región Metropolitana y posee características rurales, con componentes patrimoniales vivos, materiales e inmateriales.

El surgimiento de este proyecto obedece al trabajo que ya han realizado en la zona José Villarroel, funcionario profesional de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y la profesora del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, Eleonora Coloma. "Con José ya hemos ejecutado numerosas iniciativas de desarrollo local a través de la adjudicación de diversos proyectos, por lo cual hemos alcanzado un conocimiento de la Comuna, sus necesidades y potencialidades".

La posibilidad que desde el año 2010 entrega el Fondo Valentín Letelier de financiar iniciativas académicas interdisciplinarias  que impacten en la comunidad, fue lo que impulsó la concreción de este proyecto, que incluye además a los profesores del Departamento de Danza Nury  Gutés, Verónica Canales y Carlos Delgado, quienes "tienen visiones e intereses comunes sobre vincular las actividades académicas con una comunidad al interior de la región metropolitana que conserva ciertas características rurales", comentó la profesora Coloma.

"El deseo de vinculación con el medio es una preocupación académica departamental presente pero que se concreta con la posibilidad de participar en este proyecto", agregó la profesora Verónica Canales, Directora del Departamento de Danza.

En lo relativo a la Danza, el proyecto consiste en realizar talleres de danza a niños, jóvenes y adultos mayores durante el año. Específicamente se han definido tres cursos: Patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de San José de Maipo y su aplicación en el desarrollo creativo y expresivo corporal, Mensajes de lo Interno: Exploraciones motoras para beneficios emocionales en el adulto medio y mayor, y Sonidos y movimientos: materiales para la expresión corporal en niñ@s y jóvenes en el Cajón del Maipo

"Los talleres consistirán en desarrollar vivencias y experiencias en torno a un re-descubrimiento del cuerpo y su sensibilidad respecto al movimiento propio y al movimiento compartido, indagando en las capacidades expresivas a partir de elementos constituyentes de la cultura local. La idea es que en lo talleres, los estudiantes ayudantes de la Universidad tengan una participación activa realizando clases dirigidas por el académico a cargo. Así mismo se proyecta llevar trabajos de danza realizados por los estudiantes para que puedan ser vistos a diferentes comunidades de la Comuna (juntas de vecinos, hogares de ancianos, escolares)", cuenta la profesora Nury Gutés. Los talleres, en tanto, se realizarán en la sede de La Caja del Cajón y en lugares asignados a través de la Municipalidad.

Las actividades enmarcadas en esta iniciativa comenzarán a ejecutarse en marzo próximo y significan todo un desafío para los académicos involucrados y para el Departamento. "Este proyecto permite la concreción del vínculo que el Departamento proyecta establecer con el medio social y comunitario, cuyo objetivo fundamental para nuestro desarrollo como  académicos es establecer diálogos  y colaboraciones sensibles con las personas y sus  realidades particulares. Creemos que estas motivaciones puedan prolongarse en el tiempo estrechando lazos en la comunidad cajonina de parte de la Universidad", acotó la Directora.

La profesora Eleonora Coloma destaca que sus expectativas con esta iniciativa son "descubrir nuevos lazos y nuevas relaciones con una comunidad a través del conocimiento de otras realidades", así como también "generar una red de colaboración entre la Universidad y San José de Maipo que pueda prolongar en el tiempo un diálogo enriquecedor para ambas entidades. Instalar experiencias de aprendizaje que permitan a los beneficiarios proyectar sus experiencias artístico corporales", concluyó.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.