Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" del colectivo "En Retorno" se presenta en Sala Juan Egenau

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

El próximo 8 de septiembre a las 12:00 horas se inaugurará en la Sala Juan Egenau la exposición De Muestrarios y Añoranzas, del Colectivo Rn Retorno, conformado por los artistas Rodrigo Carmona, Paulina Maass, D. F. Mabel Sepúlveda y Rosa Valdivia, todos egresados del Magíster en Artes, Mención Artes Visuales de la Universidad de Chile. La muestra podrá visitarse hasta el 24 de septiembre.

El colectivo, creado en el verano de 2024, presenta en esta ocasión su quinta exposición conjunta, la primera en la Sala Juan Egenau, un espacio que guarda un vínculo especial con sus trayectorias formativas. Para los artistas, la exhibición constituye también un reencuentro simbólico con los pasillos y talleres de la Universidad, ahora revisitados desde sus nuevas realidades: actualmente residen en Copiapó, San Fernando, Talca y Chillán, lo que ha dado forma a un trabajo colaborativo realizado a distancia.

La muestra reúne obras que evocan la memoria y la melancolía, dialogando con estéticas y medios diversos. En De Muestrarios y Añoranzas conviven impresiones 3D con bordados, pinturas, videos y proyecciones, conformando un espacio donde las tecnologías contemporáneas se entrelazan con técnicas tradicionales. Cada pieza nace de procesos de recolección y recopilación de referentes —fotografías, ilustraciones, tramas— que desembocan en trabajos de carácter serial.

En cuanto a las temáticas, la exposición propone un recorrido sensible por la relación de los artistas con la naturaleza, el paisaje, la familia y las técnicas, elementos que marcan tanto sus trayectorias individuales como la identidad colectiva. Desde esas memorias compartidas surge la invitación al espectador: un cruce entre lo íntimo y lo tecnológico, entre el recuerdo y la experimentación.

Dentro de la muestra destaca la instalación de Rodrigo Carmona, compuesta por las obras Página 0.1 (óleo sobre tela, 150 x 100 cm, 2025) y Tiuque (silueta de cartón adherida a un foco led pinspot, medidas variables, 2025), junto a un detector de movimiento. El montaje sitúa el cuadro en el muro tabique de la sala, sobre el cual se ubica el sensor. Este se conecta a un sistema de bypass con el foco instalado en una de las vigas, proyectando la silueta del ave sobre el público. La proyección se activa únicamente cuando la presencia del espectador desencadena el mecanismo, situando su propio cuerpo como superficie de la obra y transformando la experiencia en un cruce entre pintura, instalación lumínica y acción en tiempo real.

Paulina Maass presenta Simbiosis (figuras de papel plegado, 20 x 300 cm, 2024), una instalación que reflexiona sobre la fragilidad y la movilidad del hogar en su propia autobiografía. La obra reúne casas de papel confeccionadas con Canson Mi-Teintes de 160 gramos, que se repliegan y despliegan como un entramado vivo. Cada figura representa las poblaciones y villas habitadas por la artista en diferentes ciudades de Chile, conformando un paisaje urbano en constante transformación, donde las casas se entrelazan, se amontonan y se abren paso unas a otras como si construyeran un pasaje nuevo, una caótica calle.

Junto a esta obra, Maass exhibe también Tacto (serie de fotografías intervenidas, acuarela, texturas estampadas e impresiones 3D, 40 x 160 cm, 2024), un trabajo que se centra en las particularidades de los paisajes de la Región de O’Higgins y del Biobío. La pieza combina litofanías y croquis con intervenciones pictóricas y matéricas, enfatizando las texturas de la vegetación y su interacción con el habitar humano. El montaje dispone cada segmento adherido al muro mediante cinta de espuma para interiores, reforzando la sensación de fragmentación y proximidad táctil en el recorrido visual.

Finalmente, Maass presenta Placa Madre (litofanías impresas en 3D, 40 x 150 cm, 2025), obra compuesta por nueve láminas plásticas que representan fotografías familiares a través de un lenguaje que remite a la digitalidad. Las piezas evocan componentes físicos como tarjetas o placas electrónicas, sugiriendo la idea del archivo en deterioro y la fragilidad de la memoria cuando es trasladada a soportes tecnológicos. La propuesta entrelaza lo íntimo con lo material, proyectando la historia personal en una clave contemporánea que dialoga con los procesos de archivo y obsolescencia.

Por su parte, D. F. Mabel Sepúlveda presenta la serie Discontinuaciones (esmalte sintético, tierra de color, relave y óleo sobre cartón, tamaños variables, 2024), compuesta por cinco pinturas que exploran paisajes fragmentados como resultado de la fijación de la mirada en detalles que emergen entre la distancia y el movimiento. Estas obras surgen de la observación cotidiana desde la ventana de su casa en los sectores altos de Copiapó, próxima al cerro Capi, y se instalan como una deriva visual que captura discontinuidades en el horizonte de la ciudad. Montadas directamente al muro mediante cinta de doble contacto, las piezas resaltan la materialidad de los pigmentos y residuos mineros incorporados, subrayando la conexión con el territorio nortino.

Asimismo, presenta la serie Variaciones (2025), conformada por 25 pinturas en óleo sobre MDF, de 30 x 30 cm cada una. En este trabajo, la artista toma como punto de partida cinco pinturas realizadas bajo un mismo método, que funcionan como ancla inicial para luego transformarse progresivamente en grupos de cinco obras, cada una con paletas cromáticas vinculadas a diferentes lugares visitados durante un viaje al sur austral de Chile: Copiapó, Chiloé, Coyhaique, Caleta Tortel y el glaciar Jorge Montt. La serie establece un juego entre el color y la forma, en el que la paleta surge de registros fotográficos pero se adecúa a la estructura inicial, como una melodía que se repite en distintas escalas. En este sentido, Variaciones se concibe como una ventana en movimiento, que encuadra y transporta la mirada desde el lugar de origen hacia nuevos paisajes. El montaje se realiza también con cinta de doble contacto sobre el muro.

Otra de las propuestas que integra la muestra es En la profundidad de las superficies, o bordando el sinsentido, de Rosa Valdivia. La artista presenta una serie compuesta por bordados en punto cruz y un video, realizados entre 2020 y 2025, que indagan en la relación entre lo análogo y lo digital. Los bordados, algunos elaborados a partir de ruidos visuales y otros desde distintas tramas cromáticas, funcionan como un muestrario de posibilidades gráficas que llevan al límite el sentido mismo de la técnica textil, vinculándola con la idea del pixel y la pantalla. A ello se suma una pieza audiovisual de tres minutos, concebida como una grabación de pantalla en la que se construyen tramas a partir del signo @, evocando el arte ASCII y explorando el cruce entre bordado, escritura y visualidad digital.

La exposición De Muestrarios y Añoranzas estará abierta al público del 8 al 24 de septiembre, en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa, Campus JGM de la UChile. Horarios: lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y viernes de 10:00 a 16:00 horas. Entrada liberada. 

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.