El evento buscó consolidar un espacio de diálogo y colaboración en torno a problemáticas contemporáneas del arte, combinando presentaciones, laboratorios y conversaciones que evidenciaron la intersección entre creación e investigación. Durante los tres días, los asistentes pudieron participar de exposiciones, mesas redondas y actividades que destacaron la diversidad de aproximaciones al pensamiento artístico y sus implicancias en la sociedad.
Desde la Dirección de Creación Artística e Investigación, integrada por sus directoras, las académicas Ana Harcha y Francisca Montes Zúñiga, cuentan que “existe actualmente una masa crítica expandida que está pensando en la cuestión de la práctica artística como investigación y que la está activando desde sus distintos lugares. Esto se podría traducir en un mediano y largo plazo en la constitución de núcleos y redes de trabajo. Tanto interfacultad como interuniversidades, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, que pueda proyectar, pensar el problema de la práctica artística y la investigación en vínculo con una institucionalidad más compleja que sea capaz de asumir las posibilidades y desafíos que esta propone".
El evento también sirvió como espacio para presentar el nuevo Doctorado en Creación Artística, coordinado por Mauricio Barría Jara, quien comentó sobre el espacio: “Más allá de la idea tradicional de entender la obra o hablar de arte como hablar sobre obras, creo que durante estas pocas horas nos hemos dado cuenta que el arte también es una manera de pensar. Es una manera de pensar que propone una epistemología determinada que no es tal vez única y que por lo tanto también propone maneras de acercarse a los fenómenos sociales, culturales e históricos de una forma particular”.
Barría Jara subrayó que este doctorado busca explorar la experimentación dentro de los marcos universitarios, proponiendo transgredir las reglas de forma creativa, en línea con la historia de la universidad como espacio de innovación y reflexión. “Nosotros entendemos que cuando tomamos la decisión de generar un doctorado, asumimos que estamos dentro de un espacio universitario que tiene, de alguna u otra manera, un conjunto de reglas preestablecidas. Nosotros, evidentemente, vamos a jugar con esas reglas, pero creemos también que parte del juego es transgredirlas, en un buen sentido”.
En el encuentro, además de las mesas de conversación, se organizaron actividades a cargo de las invitadas Lila Insúa (España), Ana Luz Ormazábal acompañada por Ignacia Agüero (Chile) y Janaina Carrer (Brasil), en la línea de Conferencia-Conversación, Conferencia Performativa y un Laboratorio de Creación e Investigación Artística, respectivamente.
Las directoras Ana Harcha y Francisca Montes valoraron también la recepción de la comunidad: “colaboraron en poder pensar más complejamente todo lo que estábamos proponiendo. En general (el encuentro) fue recibido de una manera muy positiva, instándonos a continuar en este trabajo y también proponiendo hacerse parte en futuras instancias".
Asimismo, hicieron hincapié en la amplia convocatoria lograda: “Al encuentro asistieron aproximadamente 180 personas. El perfil de los asistentes fue bastante heterogéneo. Pudimos identificar estudiantes de pre y posgrado, tanto de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile como de otras universidades. También autoridades de nuestra casa de estudios, el decano de la Facultad de Arte, el director de posgrado de la Facultad de Artes, el director de creación de la Universidad de Chile. Académicos de nuestra universidad y de otras universidades en el área de Arte y Humanidades. También artistas e investigadores independientes y público general”.
Para el Decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, encuentros como este representan “una gran apertura de nuestra Facultad que convoca a diversas universidades nacionales y del extranjero, incluyendo otras instituciones culturales y actores independientes del arte y la cultura, destacando la convocatoria abierta que se ha hecho desde nuestra Universidad para integrar el espacio”. Destacó además que estas instancias permiten integrar diversas miradas y enfoques, generando nuevos conocimientos de manera transversal.
Finalmente, el equipo del encuentro enfatizó sobre los desafíos futuros: “Creemos y tenemos el desafío de articular redes con todas las personas, instituciones que participaron del encuentro, tanto los académicos como los artistas, y de esta manera poder establecer un trabajo sistemático, mancomunado y sostenido, en conjunto para formar sinergias y robustecer el ámbito del trabajo interdisciplinar. Otro desafío importante es diseminar y difundir lo que hacemos desde la creación y la investigación artística, tanto con la esfera académica universitaria en general como con las personas y los territorios, pues creemos que trabajar situadamente es un desafío para los proyectos interdisciplinarios tengan frutos y logren incidir en un más amplio espectro”.
En definitiva, el Segundo Encuentro sobre Prácticas de Creación e Investigación en Artes reafirmó el rol de la Facultad de Artes como un núcleo creativo de la Universidad de Chile, promoviendo la convergencia entre la investigación y la creación artística, y consolidando espacios de colaboración que proyectan el desarrollo del arte y la cultura a nivel nacional e internacional.