Doctorado en Creación Artística

Informaciones
- Paola Barletti
- +562 29787549
- postulacionpostartes@uchile.cl
- Facultad de Artes. Campus Juan Gómez Millas. Las Encinas N° 3370, Ñuñoa, Santiago.
Grado académico
Área del conocimiento
Facultad o Instituto
N° de Decreto
Coordinador/a
Inicio postulación
Cierre postulación
Duración
Valor
Postulaciones 2026
-
16 de junio al 30 de noviembre 2025
El Doctorado en Creación Artística de la Universidad de Chile es un programa transversal asociado a los seis Departamentos de la Facultad de Artes: Sonido, Música, Danza, Teatro, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte; y con una marcada participación interfacultad.
Este programa se caracteriza por su interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, centrado en la producción de obra comprendida como la materialización de un proceso de investigación y donde la transferencia de conocimientos es puesta en práctica. En ese contexto, el arte es entendido como un productor de conocimiento y pensamiento sensible, el que se materializa en la obra, en los procesos y sus registros.
Objetivo general
Formar graduados(as) del más alto nivel académico para generar y contribuir, mediante la creación-investigación, la experimentación guiada y el fomento de competencias de excelencia en el ámbito artístico interdisciplinario de los y las graduados(as), al desarrollo del campo artístico contemporáneo en el contexto chileno y latinoamericano.
Objetivos específicos
- Promover la creación artística de acuerdo a los más altos estándares internacionales, a través de un diseño curricular que vincule interdisciplinariamente diversas dimensiones del hacer artístico, como una manera de proyectar la actividad material y el pensamiento sensible propios de las artes hacia el diálogo y la interacción comunitaria y social.
- Fortalecer la creación-investigación en artes, poniendo de relieve las epistemologías propias del campo (de acuerdo al estado de los debates contemporáneos) y diversas metodologías que permitan sustentar y desarrollar la obra y/o los proyectos en curso, como también sus aspectos teóricos y la sistematización documental de sus procesos.
- Promover la creación-investigación en artes como un proceso marcado fundamentalmente por el vínculo significativo con diversos entornos (académicos, comunitarios, sociales y políticos) en los que se inscribe el trabajo de los(las) doctorandos(as), lo cual se expresa en el diseño curricular a través de líneas o trayectos formativos claramente especificados.
Perfil de egreso
Las y los graduados(as) del programa son creadores-investigadores que contarán con una sólida formación práctica y teórico-conceptual que les permitirá desempeñarse en los ámbitos de la creación investigación artística, siendo capaces de formular problemas y desarrollar procesos de obra originales con énfasis en la exploración, experimentando -desde perspectivas singulares e interdisciplinarias- complejizar las distintas lecturas de fenómenos contemporáneos e históricos.
Los(as) graduados(as) del programa desarrollarán el pensamiento crítico desde la práctica de las artes en torno a fenómenos contemporáneos, con base en una reflexión sustentada en las formas de conocer y hacer, propias de las artes y otras disciplinas que participan del campo estético. Asimismo, generarán nuevos conocimientos y desarrollarán creación-investigación original de manera autónoma, registrando y analizando procesos, en el ámbito de las artes y el pensamiento sensible, en relación con otros campos del conocimiento, así como con matrices de producción artísticas no académicas.
Serán capaces de situar un problema artístico en contextos históricos, sociales, políticos, culturales, ambientales y/o técnicos, a partir de una reflexión profunda sobre estos contextos, que permita su proyección hacia la obra, la producción teórica y la sistematización de sus registros. Así como también podrán plantear estrategias de creación-investigación en marcos interdisciplinarios y colaborativos, interactuando con expertas y expertos de otras disciplinas, así como con comunidades de distinto tipo. Y, por último, lograrán una comprensión acabada de las implicancias y de los principios éticos de la investigación artística y la producción de obra en relación con diferentes contextos y comunidades.
Líneas de Investigación
Las líneas de investigación del programa están constituidas por:
- Técnicas, Tecnología y Medialidades
- Cuerpos, subjetividades e identidad
- Espacios Públicos, ecosistemas y comunidades
El Doctorado en Creación Artística tiene una duración de ocho semestres distribuidos en cuatro años.
- Su régimen es semestral y se encuentra articulado en diversas actividades que en total suman 240 créditos, incluyendo la Tesis. 96 corresponden a asignaturas obligatorias: 24 a electivos y 120 créditos exclusivos a la Tesis (con un 50 %).
- Las y los estudiantes deben aprobar su Proyecto de Tesis y rendir un Examen de Calificación, como requisito para inscribir la Tesis y continuar su permanencia en el programa.
- El plan de formación se organizará en: Talleres (total 40 créditos), en Seminarios Teóricos (24 créditos), en Laboratorios/Workshops (total 8 créditos), en Actividades Complementarias Electivas (24 créditos), en el Seminario de Proyecto de tesis (total 24 créditos) y Tesis (120 créditos que incluye Tesis I, II, III y IV).
Estructura curricular
Objetivos formativos por año
- El objetivo del primer año es la experimentación. El(la) estudiante se introduce en los problemas y prácticas de la interdisciplina. En este ciclo la actividad curricular articuladora será el Taller I y Taller II.
- El objetivo del segundo año es la producción interdisciplinaria y el desarrollo de su Proyecto de Tesis. Él(la) estudiante trabaja en procesos conducentes a obras o intervenciones interdisciplinares (que ponga en crisis su disciplina de entrada). En este ciclo la actividad curricular articuladora será el Taller III y Taller IV. Adicionalmente, a finales del cuarto semestre el(la) estudiante deberá rendir su Examen de Calificación que versa sobre su Proyecto de Tesis.
- El objetivo del tercer y cuarto años es la elaboración de su Tesis. En una serie de cursos (Tesis I, II, III, IV)
Cabe advertir que la existencia de cursos obligatorios hasta el cuarto semestre (Taller IV) obedece a condiciones propias de la investigación artístico-creativa, pues al ser una investigación desde la práctica, el tiempo de experimentación material es central lo mismo que es vital la práctica en colectivo, ésta le permitirá al (a la) doctorante expandir y al mismo tiempo precisar su Trabajo de Tesis en diálogo con los(as) otros(as) doctorantes.
Plan de formación
Talleres I, II, III y IV (40 créditos)
Actividad lectiva de carácter práctico y realizativo enfocado a la producción de una obra o propuesta de obra acompañada de una bitácora reflexionada del proceso. En el taller se amalgama la idea de creación-investigación que fundamenta este Doctorado. En este sentido, parte del trabajo del Taller es el descubrimiento de una epistemología artística para enfrentar la resolución de un problema artístico. Los Talleres serán organizados por Núcleos de profesores/as agrupados en las líneas de creación-investigación del programa.
Seminario Teórico I, II y III (24 créditos)
Tiene como fin trabajar teóricamente en torno a problemáticas del mundo y del arte contemporáneo con especial énfasis en las áreas de estética, filosofía y sociología del arte a modo de contribuir a la formación teórica y conceptual de los y las estudiantes. Los Seminarios deben poder entrar en diálogo con la investigación práctica de las y los estudiantes, con sus obras y proyectos.
Seminarios de Proyecto de Tesis I, II, III y IV (24 créditos)
Son el centro nervioso y articulador del Doctorado pues es en este lugar donde los(as) estudiantes irán desarrollando sus respectivos Proyectos de Tesis en un entorno de discusión colectiva y crítica, a modo de ir ejercitando sus competencias asociadas a los procesos de creación, capacidades comunicativas y tolerancia que tributan a la adquisición de conocimientos, herramientas y habilidades del perfil de egreso.
Laboratorios / workshop I, II, III y IV (8 créditos)
Laboratorio/Workshop: de carácter práctico y experimental intensivo de corta duración, cuyo fin es probar materiales, ensayar técnicas o tecnologías puntuales que contribuyen al desarrollo de un problema artístico. Se contempla esta instancia principalmente para profesores(as) invitados(as) nacionales o internacionales bajo el acompañamiento de algún miembro del claustro.
Actividades Complementarias Electivas I, II y III (24 créditos)
Se entenderá por ACE (Actividad Complementaria Electiva) a las actividades que buscan que el(la) estudiante entre en diálogo directo con otras disciplinas a través de saberes teóricos y/o prácticos, dentro de la Universidad. Con ello buscamos que el(la) estudiante demuestre capacidad de autonomía e iniciativa. Por ende, estas asignaturas pueden ser Seminarios, talleres o cursos de disciplinas afines a su proyecto de creación-investigación, que el(la) estudiante puede cursar en el propio u otro programa de Doctorado o Magíster previa aprobación del comité académico y autorización del programa oferente.
Coloquio
Presentación oral de un texto escrito fundamentado bibliográficamente en relación con una muestra (exposición, breve puesta en escena, video o performance sonora, etc.) que el(la) estudiante haya realizado durante el proceso de ese año.
Malla Curricular
1° semestre | 2° semestre | 3° semestre | 4° semestre | 5° semestre | 6° semestre | 7° semestre | 8° semestre |
Taller I (10 créditos) | Taller II (10 créditos) | Taller III (10 créditos) | Taller IV (10 créditos) |
||||
Seminario Teórico I (8 créditos) | Seminario Teórico II (8 créditos) | Seminario Teórico III (8 créditos) | |||||
Lab / Work I (2 créditos) | Lab / Work II (2 créditos) | Lab / Work III (2 créditos) | Lab / Work IV (2 créditos) |
||||
Seminario proyecto de tesis I (2 créditos) | Seminario proyecto de tesis II (2 créditos) | Seminario proyecto de tesis III (2 créditos) | Seminario proyecto de tesis IV (18 créditos) | Tesis I (30 créditos) | Tesis II (30 créditos) | Tesis III (30 créditos) | Tesis IV (30 créditos) |
ACE (8 créditos) | ACE (8 créditos) | ACE (8 créditos) | |||||
Coloquio (0 cr) | Examen de calificación / Proyecto de tesis (0 cr) | Informe de avance (Tesis) |
- Para postular al Programa de Doctorado en Creación Artística, el candidato de estar en posesión de un grado académico de licenciado(a) o Magíster con su respectiva certificación (de preferencia, y no de manera excluyente, un magíster) en disciplinas afines al programa. En caso de haber realizado estudios en el extranjero, se deberá acompañar dicha documentación apostillada.
- Las y los postulantes deberán presentar un anteproyecto de tesis junto a los demás antecedentes pertinentes, como currículum vitae, carta de motivación y portafolio de proyectos artísticos afines y/o dossier de obra. Asimismo, deberán proveer antecedentes formales o rendir un examen para acreditar el dominio instrumental de un idioma extranjero, junto con asistir a una entrevista con un comité de evaluadores pertenecientes al Comité Académico del programa.
Documentos a presentar en la postulación
- Carta de Motivación expresando los alcances, argumentos y proyecciones por los que desea realizar formación doctoral. Extensión máxima: 2 páginas, tamaño carta.
- Anteproyecto de creación-investigación: Consiste en una propuesta de creación original, donde se exponga a modo general el tema o área de interés que pretende desarrollar como proyecto de creación e investigación de tesis doctoral, asumiendo que éste se podrá modificar cursando el doctorado. Este texto deberá contener los siguientes elementos: enunciación del tema, un desarrollo general de la fundamentación, materialidades del proceso, aspectos metodológicos del mismo, y antecedentes bibliográficos o referentes de creación.
- Presentar un portafolio con un conjunto de obras o bien, acreditar la participación en proyectos artísticos afines realizados previos a su postulación, que den cuenta del rol y la labor artística refrendada en una producción artística demostrable.
- La acreditación del dominio de al menos un idioma extranjero distinto al español con certificación pertinente o examen, o el compromiso de realizar cursos de idioma durante el programa. En caso de no presentar certificado, puede adjuntar una carta de compromiso para realizar una evaluación de idiomas dispuesto por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
- La presentación de un CV, que acredite antecedentes académicos y profesionales que den cuenta de la formación y experiencia previa del(la) postulante.
- Carta Compromiso Adquisición Seguro de Salud, obligatorio para postulantes internacionales.
- Carta de declaración sobre disponibilidad de dedicación exclusiva al Programa, debidamente firmada.
*Los archivos solicitados deben ser subidos a la plataforma de postulación, disponible aquí.
Consultas: paola.barletti@uchile.cl | postulacionpostartes@uchile.cl
Postulaciones 2026:
-
16 de junio al 30 de noviembre 2025
Arancel (Referencial)
- Arancel anual: 132 UF
- Matrícula: 5,2 UF.
Notas
- El valor total del arancel y la matrícula, no son reembolsables.
- El monto del arancel se convertirá en pesos según el valor de la U.F. del día en que el postulante seleccionado realice el pago de matrícula y documente su arancel.
- La matrícula es de carácter anual, por lo que debe considerar -al menos-, el pago mínimo de dos matrículas, de acuerdo a la duración mínima del programa. Cada matrícula se regulariza al inicio del correspondiente año académico y su valor se define anualmente.