Proyecto contó con financiamiento Fondart:

En el MAC Parque Forestal se presenta el libro "El arte de la historia"

Este jueves 15 de diciembre, a las 19:00 horas, se presentará el libro El arte de la historia en la Sala de Conferencias del MAC Parque Forestal, publicación que se enmarca en el proyecto El lugar de la memoria que contempló una serie de actividades que se desarrollaron en dependencias del Departamento de Artes Visuales. "El libro resume todo lo acontecido en el proyecto, incorporando las ponencias presentadas en el Seminario Arte y poder en el espacio público, los trabajos realizados por los participantes del workshop que dictó Fernando Sánchez Castillo y una entrevista a este destacado artista español, cuestión que hace que esta publicación haga visibles ciertos aspectos que no son tangibles en el instante y que requieren de una reflexión posterior", explica Luis Montes Rojas, responsable, junto a Luis Montes Becker, de esta iniciativa.

El libro, que será presentado por los artistas y académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Francisco Brugnoli y Pablo Rivera, se transforma así en el corolario de este proyecto que contó con financiamiento Fondart y que tenía como uno de sus principales objetivos el acercar a la comunidad académica y artística en general, a la obra de Fernando Sánchez Castillo. De allí que esta nueva publicación de Ediciones Departamento de Artes Visuales reúna una serie de lecturas en torno a las problemáticas que este artista aborda en su producción artística, entre las que se encuentran la construcción de la memoria colectiva, los símbolos del poder y la revisión crítica de la historia y sus discursos, tópicos que, desde distintas perspectivas, están presentes en los textos que conforman el libro El arte de la historia.

"El cruce de miradas a partir del trabajo desarrollado por Fernando Sánchez Castillo fue y es tremendamente aportativo. Es decir, cuando en la conversación que sostuvimos -y que se halla en esta publicación- él hace referencia a las ponencias que los profesores Gabriel Salazar y Carlos Ossa presentaron en el Seminario Arte y poder en el espacio público, por ejemplo, es porque claramente tocaron algunas de las problemáticas que están presentes en su propio trabajo. Incluso, e independiente de que el análisis se haya hecho desde la historia en el caso del profesor Salazar o desde el cine en el caso del profesor Ossa, son textos tremendamente relevantes en sí mismos, siendo ambos un verdadero aporte a la discusión acerca del tema de la memoria o de cómo enfrentamos el acontecer político, entendiendo que el arte tiene mucho que decir al respecto", dice Luis Montes Rojas.

El libro también contempla los textos Las grietas del pedestal en que este docente del Departamento de Artes Visuales reflexiona en torno al lugar que el monumento ocupa en la obra de este destacado artista español, y Desde y con la obra de Sánchez Castillo, texto en el que Francisco Brugnoli se centra en el análisis de la producción artística de Fernando. Junto a ello, los trabajos realizados en el marco del workshop que dictó este artista, "donde podemos encontrar propuestas que son muy destacables, no obstante lo más interesante será el traspaso de la experiencia de Sánchez Castillo a sus estudiantes, lo que esperamos se vea reflejado no sólo en los proyectos realizados bajo su dirección en este workshop, sino también en los trabajos que desarrollarán en el futuro", agrega al respecto Luis Montes Rojas.

¿Qué es lo que más destacas de este libro, considerando que viene a finalizar un proyecto de la envergadura de El lugar de la memoria?

Como resultado me parece del mayor interés, fundamentalmente porque se ven alcanzados ciertos aspectos que nosotros nos planteamos como objetivos dentro del mismo proyecto. Lo más relevante era poder conocer, desde primera fuente, la forma de trabajo de un artista cuya carrera se desarrolla en lo más alto del circuito europeo, cuestión que él aborda en la entrevista que le hicimos, donde relata ciertos aspectos que son muy personales respecto a cómo concibe sus proyectos. Por ejemplo, la importancia que tienen los relatos de su padre, la noción de "confesión" en el origen de muchas de sus obras o el hecho de afrontar ciertos trabajos  desde el papel del espía o el conspirador. Y la relevancia de esos pequeños datos que son los que para él comienzan a configurar su obra, no los habríamos podido conocer si Fernando no hubiese estado aquí, presente. A partir de ese relato, también podemos comprender el alcance del trabajo de Sánchez Castillo y lo realizado por los participantes del workshop, lo que además se ve enriquecido por los aportes que profesores del calibre de Brugnoli, Ossa y Salazar hacen en sus textos, configurando un libro que evidentemente se trasforma en un material necesario para algunos e imprescindible para otros.

Si bien este libro cierra un proyecto, también abre otros focos de investigación. Desde tu perspectiva, ¿cuáles serían éstos?

La visita de Fernando se produjo en un momento bien interesante. Cuando él viene a Chile, comienza en Madrid el movimiento de los indignados, cuestión de la que da cuenta en el texto que preparó para introducir los resultados del workshop. Y al mismo, mientras estuvo aquí se comenzó a gestar el movimiento estudiantil, contingencia que nos invitó a asumir un rol determinado como Escuela de Arte y a leer su obra en relación a nuestro propio acontecer. Esto, porque es evidente que el trabajo de este artista invita a hacerse cargo de una responsabilidad de carácter político que involucra, de alguna u otra manera, al arte. Es decir, el cruce entre arte y política, que como también expresó Brugnoli en su momento debiese darse más de alguna vez, queda de manifiesto en la propuesta de Fernando Sánchez Castillo y en el diverso material que se recoge y articula en esta nueva publicación.

Con entrada liberada, el libro El arte de la historia será presentado por Francisco Brugnoli y Pablo Rivera este jueves 15 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Sala de Conferencias del MAC Parque Forestal, para luego ser distribuido gratuitamente a los participantes del workshop, a las bibliotecas de escuelas de arte tanto de las universidades que participaron de este proyecto como de otras, y en instituciones como el GAM y el CeDoc del Centro Cultural Palacio La Moneda, entre otros.

Últimas noticias

Eleonora Coloma, coordinadora de los programas de Magister y Postítulo en Composición Musical U. de Chile

Eleonora Coloma, coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical U. de Chile

“La idea es abrir la composición musical y mostrar más alternativas”

A propósito de la finalización del tercer llamado para postular a los programas de postgrado, postítulo y educación continua de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, conversamos con la coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical, Eleonora Coloma, para conocer las características y contenidos de ambos programas de estudios.

La ceremonia de apertura se llevará a cabo el martes 28 de marzo a las 19:00 horas:

Casi 50 artistas inauguran primer periodo 2023 de MAC Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo inicia su primer periodo del año inaugurando cinco exhibiciones que hacen dialogar las vibrantes producciones artísticas de las generaciones de los setentas en adelante. La conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado es un eje transversal en la programación del MAC, visibilizando proyectos que analizan y problematizan la historia política nacional y su vinculación con la práctica artística contemporánea.

En la Cisterna se exhibe

Pintura y dibujo:

En la Cisterna se exhibe "Abstracción, color y forma" de Ignacio Mora

En la Casa de la Cultura Víctor Jara, de la comuna de La Cisterna, se inaugura este jueves 23 de marzo la exposición "Abstracción, color y forma" del artista visual, Ignacio Mora, que reúne pinturas, dibujos e instalación caracterizadas por el color, las texturas y abstracciones de variada índole, junto al rol del dibujo como representación.

Reconocimiento institucional

Académica Nury González recibió Condecoración al Mérito Amanda Labarca

La Profesora Titular del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue distinguida ante sus colegas, familiares y amigos en una ceremonia realizada en el Salón de Honor de Casa Central. De esta manera, se transformó en la académica N° 43 del plantel en recibir este reconocimiento entregado a mujeres universitarias que han destacado en el campo de su profesión, en el dominio de la cultura o en el servicio del país.

Compartir:
https://uchile.cl/a77507
Copiar