Hasta el 9 de agosto:

"Cabo de Hornos" continúa con exposiciones en la Posada del Corregidor, esta vez con la participación del prof. Pablo Rivera y Andrés Bortnik

Prof. Pablo Rivera participa en la exhibición "Cabo de Hornos"

El ciclo expositivo Cabo de Hornos, iniciativa impulsada por el Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en convenio con la Subdirección de Cultura y la Subdirección de Patrimonio y Ciudad de la I. Municipalidad de Santiago, presenta una nueva exposición doble en la Galería Posada del Corregidor. La muestra reúne los trabajos de los artistas prof. Pablo Rivera y Andrés Bortnik, y podrá visitarse hasta el 9 de agosto de 2025 con entrada liberada.

Este proyecto de arte, docencia y extensión, coordinado por el académico y artista Enrique Matthey, propone el cruce de imaginarios visuales a partir del diálogo entre dos artistas que, desde materialidades y enfoques diversos, activan una reflexión compartida sobre el tiempo, el desplazamiento y lo cotidiano. Desde 2019, Cabo de Hornos ha presentado exposiciones en formato de duplas, generando también espacios de mediación y extensión en el Centro Patrimonial Posada del Corregidor.

En esta oportunidad, una de las exposiciones corresponde al artista visual y profesor del DAV, Pablo Rivera, quien presenta Variaciones de cosas sin importancia, una instalación que surge de un ejercicio acumulativo y ritual: pelar manualmente 1001 mandarinas a lo largo de cinco años. Las cáscaras modeladas, frágiles y secas, componen esculturas efímeras que reflexionan sobre la fugacidad, la memoria y el vacío. Rivera explora aquí la insistencia en lo mínimo como gesto poético, en una obra donde la materia, el tiempo y la luz dialogan silenciosamente.

“Cada pieza es resultado de un gesto diminuto que bordea el silencio, que coquetea con la nada. Lo nimio adquiere valor al repetirse, al entregarse con paciencia a su propio desgaste”, comenta el artista y académico.

Junto a él, Andrés Bortnik presenta Divagancia, una recopilación de dibujos y bocetos realizados en diferentes momentos y ciudades a lo largo de los últimos ocho años. Más de treinta habitaciones y geografías íntimas quedan registradas en papeles diversos, páginas de atlas antiguos, tapas de vinilos, hojas de cuadernos personales, intervenidos con herramientas cotidianas como lápices grafito, bolígrafos y acuarelas.

“Más que una serie unificada, estas imágenes conforman un archivo afectivo en constante movimiento. Dibujar es una forma de acompañarse en el desplazamiento”, señala Bortnik.

Ambas exposiciones se pueden visitar hasta el 9 de agosto en Centro Patrimonial Posada del Corregidor (Esmeralda 749). Horarios: martes a viernes de 10:00 – 13:00 horas y de 14:00 – 17:00 horas. Sábado 10:00 – 13:00 horas. La entrada es liberada. 

Últimas noticias

La actividad se realizará en el Liceo Manuel de Salas

Isuch prepara su Velada para presentar trabajos de sus estudiantes

“La velada es un espacio lleno de inspiración, donde puedo mostrarle a los demás en qué he estado trabajando con tanta dedicación”, comenta Millaray Silva, estudiante de cuarto medio del Isuch, quien presentará su trabajo, junto al resto del estudiantado, este viernes 25 de julio.

Hasta el 9 de agosto:

Prof. Pablo Rivera participa en la exhibición "Cabo de Hornos"

Como parte del convenio entre el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de Universidad de Chile y la I. Municipalidad de Santiago, el proyecto "Cabo de Hornos" continúa fortaleciendo el vínculo entre arte, docencia y territorio a través de exposiciones que reúnen a destacados artistas nacionales en la Galería Posada del Corregidor ubicada en pleno centro de Santiago.

En la Casona Rebeca Matte:

"Fragmentos del cotidiano": Indira Castro y la muestra dislocada

La artista visual Indira Castro Morales presentó esta exposición que reúne obras realizadas durante su primer año en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de instalaciones escultóricas, sonoras y audiovisuales, la muestra, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024, propone una reflexión crítica sobre los objetos, paisajes y experiencias que configuran nuestra vida diaria.