Desde el 18 de agosto:

"Paisajes: speed, space and lines", la nueva exposición del artista y prof. Gabriel "Iñaki" Uribarri en la Sala Juan Egenau

Paisajes: speed, space and lines, la nueva expo de Gabriel Uribarri

Gabriel "Iñaki" Uribarri, artista y académico del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugura su nueva exposición Paisajes: speed, space and lines en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Esta muestra invita a reflexionar en relación al movimiento constante, la velocidad y la impermanencia del entorno. A través de imágenes abstractas en movimiento, el artista y académico desafía la concepción tradicional de la fotografía y propone una experiencia visual que invita a la contemplación.

La exposición nace de un proceso de cinco años, en los que el profesor se sumergió en la captura del paisaje en constante transformación, utilizando una cámara digital mientras se desplazaba a través de la carretera. Lo que a primera vista podría parecer un ejercicio de fotografía convencional, es, en realidad, una exploración de las fronteras entre el dibujo y la fotografía. Según el filósofo Byung Chul Han: “La fotografía digital cuestiona radicalmente la verdad de la fotografía. Pone fin definitivamente al tiempo de la representación. Marca el fin de lo real. En ella no está contenida ninguna indicación del referente real. Así, la fotografía digital se acerca de nuevo a la pintura”.

A través de imágenes barridas, el artista busca capturar la esencia del movimiento y la velocidad, en lugar de congelar el momento estático como se hace en la fotografía tradicional.

En una conversación sobre la muestra, Uribarri reflexiona sobre la selección de los colores en su trabajo: "Mi paso por la academia fue un paso monocromo, con grises, blancos y negros. Sin embargo, a medida que avanzaba en la investigación, las imágenes comenzaron a satisfacer más intuitivamente esa monocromía, aunque en algunas series aparecen los verdes de la naturaleza o el asfalto negro de la ciudad". Este enfoque monocromático no se debe a una limitación, sino a una elección estética que el profesor vincula con la tradición de artistas como Agnes Martin, quien usó una paleta cromática restringida para evocar el orden y la repetición.

"Es como si la visión del paisaje cambiara dependiendo de dónde lo estés mirando", comenta Uribarri. "En el campo, en la ciudad o en un espacio más urbano, la manera en que lo percibimos se transforma. No es lo mismo estar aquí en Santiago, en medio del bullicio y el cemento, que estar en un paisaje abierto, en la quietud de la naturaleza. No haces eso allá, no lo sientes igual". Según el artista, esta distancia sensorial entre el espacio natural y urbano también se refleja en la tonalidad de las imágenes. "Hay algo en la ciudad que me lleva a los grises, mientras que en la naturaleza la paleta se abre a otros tonos, aunque no necesariamente brillantes".

El prof. Uribarri también destaca la importancia del tiempo en el proceso de creación: "Cuando ves el paisaje desde una ventana en movimiento, no puedes detenerte a observarlo como si estuvieras parado frente a él. Todo es rápido, se escapa. Pero es esa fugacidad la que, para mí, define el paisaje de manera más profunda. Ese movimiento es lo que intento capturar". Añade que el concepto de "frotar" digitalmente, en lugar de simplemente fotografiar, responde a esta noción de la temporalidad. "Es como un frottage digital, una huella que no se detiene y que, al mismo tiempo, nos deja con una sensación de lo que pudo haber sido".

La exposición también se sumerge en una reflexión más filosófica sobre el acto de la creación artística. El artista recuerda a Paul Cézanne, quien pasó años representando el mismo paisaje del Monte Sainte-Victoire. "Cézanne si bien pintó El Monte Santa Victoria, lo que también estaba pintando era la relación que él tenía con ella, las emociones que le evocaba, la lucha constante por captar lo inasible", señala. “En mis imágenes. No se trata de capturar un paisaje estático, sino la experiencia de estar en ese paisaje, de sentirlo".

A lo largo de la muestra, el profesor se permite un espacio de incertidumbre, abrazando lo que no se puede controlar: "A veces, la imagen se nos escapa. Esa es la magia. Cuando ves una foto que no es lo que pensaste, pero que, de alguna manera, captura algo más profundo de lo que querías mostrar. Ese es el punto. Esa es la imagen que me interesa". Y continúa, "no es una cuestión matemática, ni perfecta. Hay algo de improvisación en cada foto, en cada trazo. No sé lo que va a salir, pero me interesa más lo que sucede cuando me alejo de lo esperado".

Además, el artista reflexiona sobre la naturaleza efímera del arte: "Para mí, el arte es también una forma de resistencia al tiempo. Nos enfrentamos a la fugacidad, a lo que se escapa, y el arte es una manera de intentar retenerlo, aunque sea solo un segundo, aunque sea solo una imagen que se desvanece". Esta mirada sobre lo transitorio es lo que impregna la exposición, invitando al espectador a reflexionar sobre su propia relación con el tiempo y el espacio que habita.

El diálogo entre lo digital y lo material, entre el dibujo y la fotografía, y entre lo estático y lo dinámico, son algunas de las interrogantes que atraviesan la muestra. "¿Qué es lo que estamos viendo?", se pregunta el prof. Uribarri, refiriéndose a la multiplicidad de capas que componen cada imagen. "Es un frottage digital, una imagen que no logra capturar la realidad tal como la vemos, pero que transmite algo mucho más profundo sobre el acto de ver".

Paisajes: speed, space and lines se inaugurará el 18 de agosto a las 12:00 horas en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa, Campus JGM de la UChile. Horarios: lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y viernes de 10:00 a 16:00 horas. Entrada liberada.

Últimas noticias

Universidad de Chile en FILUNI:

Facultad de Artes es parte de Feria del Libro Universitario de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Desde el 18 de agosto:

Paisajes: speed, space and lines, la nueva expo de Gabriel Uribarri

Esta nueva exposición invita a reflexionar sobre el paisaje como una experiencia dinámica y efímera. A través de imágenes en movimiento, el artista y académico explora la relación entre el tiempo, el movimiento, la percepción y la tecnología. La muestra se presentará en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La entrada es liberada.

En colaboración con la VAEGI:

Facultad de Artes inaugura nueva cafetería en Detuch

El Departamento de Teatro de la Facultad de Artes celebró la inauguración de la nueva versión de su cafetería, ubicada en el corazón de la sede Pedro de la Barra, y que ahora es parte de las mejoras de infraestructura que ha realizado el Decanato, en pos del beneficio de la comunidad universitaria, con especial énfasis en la experiencia estudiantil.