XXV Festival Víctor Jara se presenta en la Sala Agustín Siré

XXV Festival Víctor Jara se presenta en la Sala Agustín Siré

Entre el 21 de agosto y el 12 de septiembre de 2025 se presenta la vigésima quinta edición del Festival Teatral Víctor Jara en el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DETUCH) con cuatro obras en competencia que se estrenarán en la Sala Agustín Siré. Esta instancia -organizada por los estudiantes del Detuch- busca fomentar la creación experimental de los estudiantes de pregrado de la carrera de Actuación Teatral y Diseño Teatral del Departamento; y, también, desde el último tiempo, se ha abierto para contar con la participación de otras escuelas e instituciones de teatrales del país.

El equipo de producción de esta versión 2025 está conformado por seis estudiantes de la carrera de Diseño Teatral y de Actuación Teatral: Muriel Ascencio Ruiz, Ana Claudia Flores, Noah Andrades, Camila Tapia Rojas, Pía Valderrama y Consuelo Uribe Peña, quienes han trabajado desde hace más de un año en la organización de esta Festival. "Es una sensación curiosa, porque es bastante presión, pero nos emociona mucho. Los festivales universitarios forman una parte importante en la cultura teatral, y esta es una instancia que involucra muchas personas de la comunidad desde el equipo de producción (nosotres) hasta los funcionarios de la universidad, ellos son parte fundamental al momento de gestionar esta organización y creemos importante mencionar y valorar el trabajo que se genera en conjunto. Esta instancia nos permite generar lazos, redes entre colegas y una mayor relación con el medio teatral. Nuestro enfoque en esto se dirige a generar comunidad y poder hacer cultura, no solo dentro del Departamento, sino también invitamos a todas las personas a ser parte del Festival Víctor Jara", recalcan desde el equipo de producción.

Tal como en el último año, en esta XXV edición del Festival se entregarán los reconocimientos a: Mejor elenco, Mejor diseño escénico, Mejor dramaturgia, Mejor dirección y Mejor montaje, la Compañía que reciba este último premio tendrá una temporada de funciones en el Teatro Sidarte.

Revisa las cuatro obras que se presentan en esta ocasión:

  • "Coprolalia" de la Cía. Teatro Malhecho

21 al 23 de agosto // 19:30h // Sala Agustín Siré // DETUCH

Reseña:

"Coprolalia" es una mordaz y descarnada sátira judicial que se desarrolla en un tribunal donde se juzga a Germacio Kreston, un comediante marginal acusado del insólito asesinato del ícono nacional Bombo Fica. Con una estructura episódica y fragmentada, la obra pone en escena un desfile de personajes excéntricos desde jueces erraticos y abogado emocionalmente inestables hasta testigos delirantes, trabajadores silenciosos y guardias obsesionados con los tigres de bengala. La puesta en escena juega con el absurdo, el humor negro y el melodrama para construir un juicio que es menos sobre justicia que sobre el estado caótico de una sociedad desquiciada.

Ficha Artística:

Elenco: María Constanza Bascuñán, Nea Godoy Toloz, Fabián Fuentes Álvarez, Emilia Zuloaga Cornejo, Benjamín Muñoz Medel, Ginno Vicencio Fuentes, Javiera Figueroa Muñoz, Isidora Aspillaga Ortega, Lorenzo Victoriano y Nayra Morales Varas.
Dramaturgia y Dirección: Lucas Osorio.
Asistente de Dirección:Luna Prado Pérez.
Diseño Integral:Sayen Llanquileo y Xabi Mundaca Céspedes.
Asistencia Vocal: Matilde Mora Castillo.
Producción: Luna Prado Pérez y Matilde Mora Castillo.
Gráficas y Fotografía: Juan Pablo Bascuñán Sepúlveda e Iván Alejandro Soto Droguett

  • "Tennin Gosui (o el verano que filmamos un Mishima)" de la Cía. Demetria Teatro del Departamento de Teatro U. de Chile.

27 al 29 de agosto // 19:30h // Sala Agustín Siré 

Reseña:

Una obra de meta-teatro donde el cine independiente se funde con la intensidad del universo de Yukio Mishima. Damian, un director obsesionado con La corrupción de un ángel, ensaya con Isolina, actriz enigmática que despierta los ecos de un trauma pasado. Mientras filman, los límites entre vida y ficción comienzan a desdibujarse.

Memoria, deseo, reencarnación, sacrificio y suicidio se entrelazan en una experiencia escénica cargada de simbolismo, atmósfera onírica y tensión emocional.

Una obra que no solo homenajea a Mishima, sino que reinterpreta sus obsesiones para hablar de nosotros hoy. ¿Qué pasa cuando el arte deja de ser refugio y se convierte en espejo?

Ficha artística:

Dramaturgia: Demetria Teatro
Dirección: Jou Fernández Almonacid 
Asistencia de dirección: Amanda Rogers Gálvez 
Producción: Francisca Santibáñez Sanz
Diseño integral: Anáhiz Venus Hormazábal Venegas
Diseño sonoro: Alex Aguilar Abarca
Realización audiovisual: Paulina Sobarzo García y León Barudy
Dramaturgismo: Josefina Coloma Riveros
Performers: Alex Aguilar Abarca, Antonia Venegas Ávalos, Amanda Rogers Gálvez, Franco Saldías Merino, Jou Fernández Almonacid, León Barudy Barría y Paulina Sobarzo García 
Realización de diseño: Amaranta González Urriola, Arantxa Neira Morgan, Carla Alcántara Basoalto, Carla Botto Díaz, Diego Antonio Huenchuleo Violdo, Selene Figueroa Pérez y Sofía Valentina Onetto Vilches.

  • "Catarsis" de la Cía. Teatro La Vía del Departamento de Teatro de la U. de Chile

3 al 5 de septiembre // 19:30h // Sala Agustín Siré 

Reseña:

"Catarsis" es una obra de teatro que profundiza en el impacto del abuso en las dinámicas familiares, problematizando el concepto de justicia a través de la funa. Así, se presenta la historia de dos hermanas que se enfrentan a las repercusiones familiares que genera la desaparición de su hermano. Con esta premisa se trabaja un diálogo permanente entre el pasado y el presente, lo que sirve como base para el manejo de la tensión en la situación en la que se ven envueltos los personajes. El trabajo busca indagar en la complejidad de las dinamicas familiares sometidas a un abuso generalizado a traves de un humor negro y explicito, ofreciendo una mirada compleja a una situación sin una solucion aparente, poniendo especial enfasis a las relaciones que se generan a traves de los cuerpos y el juego escenico. 

La obra propone un lenguaje escénico hilarante que busca dialogar con el fenómeno planteado sin generar juicios de valor ni calificaciones binarias respecto a la situación o a los personajes, sino que, representado de manera crítica las consecuencias de una problemática muchas veces olvidada pero al mismo tiempo tan atingente en el Chile post pandemia.

Ficha artística:

Director y dramaturgo: Benjamín Salinas Valenzuela.
Asistencia de dirección: Ignacia Gutiérrez Alarcón.
Elenco: Noelia Coñuenao, Antonia Reyes, Almendra Baéz.
Diseño integral: Keila Avendaño y Antonia Rojas.
Sonido: Claudio Matus Rozas.
Productora: Ignacia Gutiérrez Alarcón.

  • "El gato de Talcahuano" de Colectivo Mikroplá de la Escuela de Teatro de Playa Ancha.

9, 10 y 12 de septiembre // 19:30h // Sala Agustín Siré

Reseña:

La obra "El gato de Talcahuano" muestra qué es lo que puede pasar cuando una familia de la pesca artesanal de Talcahuano encuentra un cuerpo sin vida afuera de su casa en el año 2012. Es narrada por un pescador sindicalista que documenta las consecuencias que trae a las familias el terremoto del 2010, la caída de los “gatos” y la aprobación de la ley de pesca.

Ficha Artística:

Dramaturgia: Alondra Lepe
Dirección: Natalia Ricarte y Saul Juarez
Diseño de iluminación: Sebastián Lopez
Diseño de vestuario: Colectivo
Sonido: Ignacio Rojas
Producción: Colectiva

Últimas noticias

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Universidad de Chile en FILUNI:

Facultad de Artes es parte de Feria del Libro Universitario de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Desde el 18 de agosto:

Paisajes: speed, space and lines, la nueva expo de Gabriel Uribarri

Esta nueva exposición invita a reflexionar sobre el paisaje como una experiencia dinámica y efímera. A través de imágenes en movimiento, el artista y académico explora la relación entre el tiempo, el movimiento, la percepción y la tecnología. La muestra se presentará en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La entrada es liberada.