Iniciativa interinstitucional

Facultad encabeza programa académico junto a PNUD y Defensoría Nacional

Facultad encabeza programa académico junto a PNUD y Defensoría

A través de un equipo dirigido por la profesora Milka Castro, Derecho U. de Chile, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Defensoría Nacional, llevarán a cabo un programa de capacitación destinado a 137 defensores de distintas regiones del país y 50 funcionarios vinculados al ámbito de la justicia y pueblos originarios.

La iniciativa, formalizada a través de un convenio que firmaron el Defensor Nacional, Georgy Schubert, el director del PNUD, Benigno Rodríguez, y el decano Roberto Nahum, tiene como objetivo introducir en el sistema jurídico la variable de los derechos indígenas reconocidos por tratados internacionales adscritos por Chile, como el Convenio 169 de la OIT.

Para el director del PNUD, este acuerdo entre tres instituciones que comparten una visión valórica permite a Chile dar un paso más en el reconocimiento de los pueblos originarios en las realidades nacionales, tal como lo promueven las Naciones Unidas. Agregó que le da tranquilidad y satisfacción el respaldo académico que tendrá el programa de capacitación con la participación de la Facultad de Derecho de la U. de Chile.

El Defensor Nacional, por su parte, dijo que esperan elevar los estándares de prestación de defensa a los grupos vulnerables, en especial a las comunidades indígenas por sus particularidades, entre ellas su simetría en la relación con el Estado y la imposibilidad de elegir abogado, factores que afectan su acceso a la justicia y derecho a defensa.

Participar en este tipo de iniciativas de vanguardia es una muestra pública de nuestro compromiso con los temas país y con la capacitación en el ámbito de los Derechos Humanos, manifestó el decano.

El programa de capacitación pretende así avanzar en la eliminación de las brechas que impiden el acceso adecuado a la justicia de las personas pertenecientes a las diversas etnias indígenas que cohabitan en el territorio nacional, problemática asociada a la falta de entendimiento, por parte de la institucionalidad nacional, de las particularidades culturales de los miembros de dichas comunidades.

Últimas noticias

Durante junio:

Revista [cuatro treintaitrés] lanza su 6to número con foco en pintura

La nueva revista aborda el estado actual de la pintura desde una perspectiva crítica y situada, explorando su vigencia, transformaciones y desplazamientos en el contexto contemporáneo, tanto dentro como fuera de la academia. Se puede descargar de forma gratuita, al ideal que sus ediciones anteriores, a través de la página web del Departamento de Artes Visuales en www.artes.uchile.cl/artes-visuales

En el auditorio de la Facultad de Artes:

Rita Segato: “La desobediencia es lo que mueve la historia”

Con una reconocida trayectoria política y feminista, la antropóloga, escritora e investigadora argentina Rita Segato visitó la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde impartió una conferencia magistral en el marco de los programas de Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y del Magíster en Teoría e Historia del Arte, la cual contó con una alta convocatoria. En esta instancia abordó cómo el arte y la poesía, desde su condición a-gramatical, abren hoy una posibilidad para hacer política.