“Procesos de ser-ver”: Almendra Díaz presenta exposición en la Sala Juan Egenau

Arquitecta Almendra Díaz presenta exposición en la Sala Juan Egenau

La muestra Procesos de ser-ver de la arquitecta y egresada de la carrera y del Magíster en Artes Mediales, Almendra Díaz, se inaugura el lunes 21 de julio y estará abierta al público hasta el 25 del mismo mes. No se trata de una obra conclusa ni de un producto acabado, sino de una constelación de materiales, restos y desvíos que componen un archivo vivo, donde el tránsito del pensamiento, la experimentación y la práctica artística se despliegan como territorio abierto.

“La exposición surge como parte del cierre del proceso investigativo para la obtención del título de Magíster en Artes Mediales. Es una oportunidad para compartir el tránsito entre los distintos momentos que conformaron la tesis y las obras desarrolladas durante el posgrado”, cuenta.

En sala se presentarán piezas que conforman un cuerpo en expansión: Espectro Derivas, Fantasía en Plástico y Perder el Tiempo son algunas de las obras que habitan este montaje, caracterizado por dispositivos escultóricos, texturas digitales, proyecciones y materialidades híbridas. Estas formas dan lugar a una visualidad que oscila entre lo físico y lo espectral, lo visible y lo invisible, con un fuerte componente afectivo y tecnológico.

“Lo que se verá no es un cierre, sino una posibilidad de apertura. No hay una tesis como producto final, sino una tesis como pregunta en movimiento”, señala la artista. Almendra propone pensar la creación desde sus bordes, desde el archivo que se transforma, que se reescribe y que resiste la clausura. A través de esta muestra, se exploran los modos en que la tecnología media nuestras relaciones con el entorno y activa nuevas formas de sensibilidad, desplazando la mirada hacia los vínculos entre cuerpos, objetos y territorios.

Procesos de ser-ver habita un espacio de reflexión crítica y poética, donde los afectos y los datos, la memoria y los algoritmos, los materiales y sus resonancias se entrelazan. “La motivación de esta muestra surge de la necesidad de abrir espacios de reflexión en torno a los diálogos entre objetos, archivos y territorios. Estos vínculos con posibilidad de transformarse, se reescriben, se tensan. Desde ahí, la muestra propone pensar qué relatos decidimos perpetuar y cuáles nos interesa imaginar de otro modo”, señala la artista.

“Un mar de objetos”: realidad virtual y derivas digitales

Como cierre del mes de julio, la Sala Juan Egenau recibirá una segunda exposición protagonizada por Almendra Díaz, esta vez en colaboración con el artista y tesista del Magíster en Artes Mediales, Jaime Cid. Un mar de objetos es una instalación de realidad virtual que podrá visitarse del 28 al 30 de julio, con inauguración el lunes 28.

La propuesta surge a partir de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), y se presenta como una experiencia inmersiva que interroga los modos en que habitamos el espacio digital. A través de una navegación lúdica por un entorno saturado de formas y volúmenes flotantes, la obra remite a la estética del exceso informacional. No hay una narrativa lineal ni una lógica tradicional que guíe el recorrido: el visitante se desplaza por un paisaje virtual en constante mutación, devenido metáfora visual del internet como hiperobjeto.

Desde una colaboración técnica y conceptual, Jaime Cid se encargó de la programación en realidad virtual y el diseño sonoro, mientras que Almendra Díaz estuvo a cargo del escaneo de objetos, la creación de la instalación física y la gestión de los espacios de exhibición. Ambos artistas construyen un dispositivo que sitúa al espectador en una posición activa, permitiéndole moldear, tensionar o perturbar el entorno virtual a partir de su presencia.

“El proyecto nos permitió pensar en la agencia del cuerpo dentro de estos espacios no físicos, y en cómo nuestras decisiones dejan huellas, residuos, patrones”, comenta Almendra. La instalación no se presenta como un sistema cerrado, sino como un territorio abierto a múltiples lecturas, donde el caos aparente es más bien una invitación a la especulación y la deriva.

Un mar de objetos continúa el trabajo de Almendra Díaz en torno a la intersección entre arte, tecnología y afecto, esta vez expandido en diálogo con Jaime Cid hacia una propuesta inmersiva que desafía los límites de la percepción. Es una obra que, al mismo tiempo, nos sitúa y nos desborda; que permite experimentar el exceso, pero también afectarlo.

Procesos de ser-ver se inaugurará el lunes 21 y se extenderá hasta el viernes 25 de julio, mientras que Un mar de objetos* se presentará del 28 al 30 de julio en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa, Campus JGM de la UChile. Horarios: lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y viernes de 10:00 a 16:00 horas. Entrada liberada.

*La muestra contará con jornadas de mediación entre las 16:00 y 18:00 horas del 28 al 30 de julio de 2025.

Últimas noticias

Durante junio:

Revista [cuatro treintaitrés] lanza su 6to número con foco en pintura

La nueva revista aborda el estado actual de la pintura desde una perspectiva crítica y situada, explorando su vigencia, transformaciones y desplazamientos en el contexto contemporáneo, tanto dentro como fuera de la academia. Se puede descargar de forma gratuita, al ideal que sus ediciones anteriores, a través de la página web del Departamento de Artes Visuales en www.artes.uchile.cl/artes-visuales

En el auditorio de la Facultad de Artes:

Rita Segato: “La desobediencia es lo que mueve la historia”

Con una reconocida trayectoria política y feminista, la antropóloga, escritora e investigadora argentina Rita Segato visitó la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde impartió una conferencia magistral en el marco de los programas de Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y del Magíster en Teoría e Historia del Arte, la cual contó con una alta convocatoria. En esta instancia abordó cómo el arte y la poesía, desde su condición a-gramatical, abren hoy una posibilidad para hacer política.