Con la presencia de la Directora de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, prof. Alicia Salomone, en representación de Rectoría, del Decano de la Facultad de Artes, prof. Fernando Carrasco, el Director de la Escuela de Postgrado, prof. Javier Jaimovich y la Directora Académica, prof. Constanza Acuña, la Directora Estudiantil, prof. Mónica Bate, junto con los coordinadores prof. Pablo Oyarzún y prof. María Elena Muñoz, del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y del Magíster en Teoría e Historia del Arte, respectivamente, se realizó la conferencia magistral que dictó la destacada antropóloga argentina, Rita Segato
“El arte de desnombrar como política” se tituló este encuentro, que reunió a la comunidad universitaria, en torno a la vida y obra de Rita Segato en la Facultad de Artes. “Estamos felices de contar con su presencia en la Universidad de Chile. Su trabajo nos ayuda a pensar y a clamar acciones que desafíen la indiferencia de la crueldad y la falta de humanidad en nuestro presente. Nos invita reflexionar sobre las demandas históricas de las mujeres y las estructuras de poder que nos gobiernan desde la arbitrariedad y la impunidad. Su palabra nos invita a develarnos desde modos sensibles, a este estado de las cosas. A buscar los conceptos para lo que no ha sido verbalizado, como propio y como ejemplo. Especialmente a hacer inteligibles y transformadores esos movimientos, a través de una potencia poética y colectiva”, señaló la Directora Académica, prof. Constanza Acuña, al inicio de esta charla magistral.
Moderada por la artista Voluspa Jarpa, en esta instancia se profundizó en el vínculo entre el arte y la política, desde su condición a-gramatical, como una forma de politicidad desconocida, censurada y ligada al devenir histórico de las mujeres y que es nombrada por la autora, como una politicidad de cuño femenino.
Una conferencia abierta a la reflexión crítica
En este encuentro, en el que asistieron más de 300 personas, la académica abordó diversos momentos en los que escribió sobre arte, exponiendo sobre sus primeros trabajos y posteriormente, se refirió a la invitación que recibió para escribir un ensayo sobre la obra del pintor Antoni Tapie en el Museo de Barcelona. En ese contexto, esta conferencia se enmarcó en el texto “Escena de un pensamiento incómodo”, escrito por la autora en 2015 y republicado en 2024, donde reflexiona en torno a la relación entre Palestina y la situación en Gaza, sosteniendo que allí “la gramática de la vida está rota”.
“Lo que sucede ahí nos muestra que, lo que antes era la ficción política, de un derecho de todo lo que pensamos, finalmente era una latencia. Teníamos una fe en una ficción política, es decir, de la existencia un derecho que no resiste más. En este escenario, lo que se prueba es que el poder de la muerte es la ley. A partir de esto, vamos a profundizar en qué pasa con la historia, con las relaciones sociales y sobre las expectativas de lo que el otro va a hacer, en un mundo donde la gramática y la normativa de las relaciones interpersonales ha caducado”, sostuvo la académica e investigadora, Rita Segato, agregando que, es un gran esfuerzo pensar en la inauguración de una nueva era histórica.
“Todo el vocabulario con el que hablamos de la política y del esfuerzo revolucionario, desde ese largo período en donde se comienzan a redactar tablas de derechos, todo eso es pasado. A partir de ahora, estamos frente al desafío de pensar una nueva historia, pensar de otra forma y con nuevas esperanzas. Por eso vemos un movimiento de la sociedad terso, que es el retorno de las personas a la poesía. Es decir, a formas a-gramaticales de expresión y de transmisión de ideas emocionales, sentimientos y deseos de trances. La a-gramaticalidad hoy, es esa forma única de poder transmitir ideas, para tocar cabezas y corazones”, sostuvo la antropóloga.
En esa línea, Rita Segato recitó un poema en el que se refirió el desnombramiento como el principal desafío del presente. “Este es, no tengo dudas, un dilema capital de nuestro tiempo / Desnombrar, sólo desnombrando habrá futuro / Que los ríos se lleven las piedras de los nombres y no los dejen pasar / El futuro entero depende de esta avalancha de desnombramiento, porque sólo así el tiempo se cuela del tiempo / El sujeto se quedará en silencio / Esta es mi utopía para un mundo complejo”, expresó la autora, destacando que estamos en la época de tener que intentar y encontrar nuevas formas de conexión y vinculación.
“Es de una generosidad muy grande, poder conversar sobre estos temas y volver a escucharnos para recordar lo que hemos vivido recientemente, como lo es reclamar el derecho a la narración. Es volver a retomar la libertad que tenemos los seres humanos sobre los relatos y sobre cómo contamos las cosas, para que no se impongan puntos de vista o símbolos que no se condicen con la experiencia”, explicó la artista Voluspa Jarpa, añadiendo que, como disciplina, las artes visuales pueden narrar otras perspectivas de conocimiento.
“La pintura es un lenguaje muy particular porque tiene gran capacidad de condensación, donde el pintor puede ser un autor de un testimonio de algo incómodo. En ese contexto, las artes visuales pueden expresar aquello que es innombrable e inconfesable y que se puede contar desde los ojos de quien mira la realidad”, agregó.
Al finalizar esta conferencia, Rita Segato ahondó en su propia relación con la a-gramaticalidad, que desde la antropología ha desarrollado, principalmente, en sus textos sobre la violencia hacia las mujeres y el racismo. “El feminismo es un movimiento que sacude, se expande y avanza hacia la política. La desobediencia es lo que mueve la historia, sin ella no hay tránsito y no hay cambio. Todo esto pasa después de la insurrección y del espíritu vacío”, sostuvo.
“Elijo el proceso, ante el producto / El trayecto, ante el proyecto / El camino, ante el destino / La existencia, ante la esencia / El estar, antes del ser / La historia es puro tránsito / Este es un esfuerzo poético por decirle a la gente que el resultado puede fallar, pero el esfuerzo es espléndido”, concluyó con estos versos la conferencia magistral.
Un pensamiento feminista desde la política
Rita Laura Segato es antropóloga argentina, Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) por la Queen’s University of Belfast, Reino Unido. Ha vivido en Venezuela, Irlanda del Norte, Estados Unidos y Brasil. Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia (1985–2010) y de los programas de posgrado en Bioética y Derechos Humanos (2011–2017), donde hoy es Profesora Emérita.
Es investigadora de nivel máximo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. Actualmente dicta el seminario virtual de CLACSO “Raza, género y derechos desde la perspectiva de la colonialidad” y coordina el Curso de Especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños. En 2018 recibió el Premio CLACSO 50 años, fue distinguida con diversos doctorados Honoris Causa en Argentina, nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña y designada titular de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía. En 2019 se creó la Cátedra de Pensamiento Incómodo Rita Segato en la UNSAM. Entre sus obras destacan Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, psicoanálisis y los derechos humanos (2003), La guerra contra las mujeres (2016) y Contra-pedagogías de la crueldad (2018).
También asistieron a esta conferencia académicos/as, funcionarios y estudiantes de los programas de Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, del Magíster en Teoría e Historia del Arte y del Magíster en Gestión Cultural, así como académicos/as y estudiantes de diversas universidades, integrantes de colectivos feministas e investigadores vinculados a las áreas de la filosofía, las ciencias sociales, los estudios de género, la sociología y los estudios latinoamericanos.
Su visita en Chile, se enmarca en una serie de actividades, en las que junto con la artista Voluspa Jarpa, también expusieron en el coloquio “Encrucijadas de lo Público en el Pinto y la Plaza” en el Centro Cultural de la Moneda. En esta instancia dialogaron en torno a la Plaza Italia, el plinto de la antigua estatua de Baquedano, las políticas de la historia y el arte en la arquitectura de los espacios públicos.