Patrocinado por el Departamento de Teoría de las Artes

Seminario de Investigación Louis Althusser

Seminario de Investigación Louis Althusser

 

El Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, patrocina el  Seminario de Investigación Louis Althusser, que además cuenta con el apoyo del Magíster en Filosofía y el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, así como por el Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Esta actividad apunta a indagar aquellas potencialidades teóricas en la obra de Althusser que permitan detectar y actuar en distintas problemáticas actuales (filosóficas, políticas, estéticas, etc.), a través de un trabajo de investigación colectivo y sostenido. En este sentido, el Seminario pretende re-instalar la reflexión y discusión sobre la obra de Louis Althusser, implicando a su vez, posibles desarrollos ulteriores de la cuestión.

La metodología proyectada para el desarrollo del Seminario considera la conformación de un grupo de investigación, el cual realizará regularmente entre los meses de septiembre y diciembre de 2011 discusiones y reflexiones a partir de la lectura y exposición de trabajos inéditos en dos modalidades:

1-      Formato sesión regular del seminario.

2-      Formato Conferencia.

Las sesiones regulares del seminario se llevarán a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Se desarrollarán una vez al mes, realizándose la primera entre los días 26 al 30 de Septiembre, y la última entre el 21 y el 30 de Noviembre. En cada una de estas sesiones expondrán dos integrantes del grupo durante un tiempo aproximado de treinta minutos seguido de un tiempo similar de discusión abierta.

Las sesiones complementarias en formato Conferencia se llevarán a cabo en el Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, realizándose la primera de ellas entre el 11 y el 18 de Octubre, y la última entre el 1 y el 13 de Diciembre.

 

Programa Seminario de Investigación Louis Althusser 2011

29 de Septiembre, 18:30 hrs.,

Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.

 

  • José Antonio Ramírez (Universidad de Viña del Mar), "El problema de la historia en la filosofía de Louis Althusser".
  • Luz Rubilar (Universidad de Chile), "El espacio educativo como aparato ideológico de Estado desde una mirada althusseriana".
  • L Felipe Alarcón (IDH - Universidad Diego Portales), "Cuestión de armas. En torno al diferendo Althusser-Poulantzas".

 

13 de Octubre, 18:30 hrs.

Sala Adolfo Couve, Facultad de Artes Universidad de Chile.

 

  • Natalia Romé (IGG - Universidad de Buenos Aires), "Hacia una 'problemática althusseriana'".
  • Carolina Collazo (IGG - Universidad de Buenos Aires), "Althusser 'lector' de Althusser. Desapropiación subjetiva como condición política de la filosofía".
  • Víctor Molina (Universidad de Chile), "El aporte de Althusser a la 'erosión del determinismo' y al 'giro culturalista' en la comprensión de lo humano. Una revisión crítica".

 

27 de Octubre, 18:30 hrs.

Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.

 

  • Daniel Valenzuela (Universidad Alberto Hurtado), "Sobredeterminación y subjetividad: Hacia un complemento entre las teorías de Louis Althusser y Michel Foucault".
  • Juan Aedo (Universidad de Chile), "Althusser, Lukács y la Historia: sobre la adecuación de una teoría a su objeto".
  • Érika Molina (Universidad de Chile), "Louis Althusser, animal autobiográfico. De elitista teórico a materialista del encuentro".

 

9 de Noviembre, 18:30 hrs.

Centro de Estudios Árabes Universidad de Chile.

 

  • Rodrigo Karmy (Centro de Estudios Árabes Universidad de Chile), "El orientalismo como ideología: Abdel-Malek y la recepción althusseriana del concepto de ideología".
  • Kamal Cumsille (Centro de Estudios Árabes Universidad de Chile), "Mohamed Abed Jabri: la lectura althusseriana de la filosofía árabe y sus problemas".

 

24 de Noviembre, 18:30 hrs

Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.

 

  • Gustavo Bustos (Universidad de Chile), "Tormento y materialidad en Marx, Derrida y Althusser".
  • Zeto Bórquez / Marcelo Rodríguez (Universidad de Chile), "Derrida y Althusser. Materialismo y ontología".

 

 

7 de Diciembre, 18:30 hrs.

Departamento de Filosofía Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

 

Mesa de discusión: "Perspectivas del texto de Althusser en el debate crítico actual".

 

  • Rodrigo Zúñiga (Universidad de Chile).
  • María José López (Universidad de Chile).
  • Carlos Casanova (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).

 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.