En Sala Gasco Arte Contemporáneo:

Jesús Román y Sandra Molina presentan "Santo Domingo 1046/1066"

Jesús Román y Sandra Molina presentan "Santo Domingo 1046/1066"

"Esta muestra es parte de un trabajo conjunto que hemos venido realizando con Sandra Molina desde que nos conocimos en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad  de Chile", señala Jesús Román, ayudante de la académica Nury González y profesora del Programa Etapa Básica en Artes Plásticas, sobre los orígenes de "Santo Domingo 1046/1066", exposición que se exhibe actualmente en Sala Gasco Arte Contemporáneo y en la que esta artista vuelve a compartir espacio con Sandra Molina a través de propuestas autónomas que fueron ideadas "a modo de díptico, como una sola obra fragmentada en partes iguales", explica.

Por ello es que para dar forma a sus obras, ambas artistas trabajaron el mismo formato, los mismos colores -negro, blanco y dos grises- y el mismo referente: la vereda de enfrente de la Sala Gasco Arte Contemporáneo. "Sandra ocupa la sala oriente de esta galería y su referente es lo que ella ve directamente desde ese lugar hacia afuera, y lo mismo pasa con mi trabajo que está emplazado en la sala poniente. De esta manera, cada una se hace cargo de lo que ocurre en la vereda que enfrenta a ambas salas de la galería, representándolo a modo de espejo a través de tules y de lentejuelas respectivamente", dice Jesús Román.

Así, a partir de una fotografía modificada digitalmente, Jesús Román y Sandra Molina crearon sus propuestas a través de las materialidades utilizados por estas artistas -tul en el caso de Sandra, y lentejuelas en el caso de Jesús-, y en cuyos procesos de creación ya habían percibido algunas similitudes: un exhaustivo trabajo manual, largas horas de trabajo, una metodología precisa y ordenada y, por lo tanto, "un trabajo bastante obsesivo que se traduce, visual y físicamente, en obras que son muy livianas", afirma Jesús Román sobre estas propuestas que, pese a sus similitudes, dieron como resultado dos maneras muy distintas de representación.

"Mientras el trabajo con tules de Sandra absorbe toda la luz que la ilumina, fijando una imagen persistente y que es muy similar a una pintura, mi trabajo hace rebotar la luz que incide sobre ella, lo que crea una imagen poco asible que se debe buscar con la mirada en un constante movimiento. Todos estos asuntos hacen dialogar ambas maneras de representación, pero éstas, a su vez, evidencian las diferencias que existen entre ellas", señala Jesús Román, agregando que lo que les interesa "es que se puede decodificar una imagen en diferentes medios a partir de un patrón inicial de trabajo, y también lo que eso implica en términos materiales y de trabajo".

¿Cómo fueron armando sus respectivas imágenes?

En el caso de Sandra, la imagen se arma por la gradación al acumular capas de tul negro sostenidas con alfileres, a modo de veladuras. De esta forma, las zonas claras tienen menor cantidad de capas de tul y las más oscuras mayor cantidad. En este sentido, la imagen está proyectada bajo una lógica de acumulación de superficies, en la que los tonos más oscuros, al estar conformados por mayor cantidad de capas, aumentan el volumen de esa zona oscura mientras las zonas claras disminuyen en densidad y volumen. En mi caso, el asunto es un poco más ambiguo porque por un lado la lentejuela se puede relacionar con el punto como "unidad básica pictórica", pensando en Seraut, pero también se puede relacionar con el pixel, que es la unidad básica de una imagen digital. De cualquier manera, la disposición ordenada de las lentejuelas sobre pvc arma una trama bastante precisa que permite crear la imagen por la yuxtaposición de lentejuelas.

Es importante decir que el resultado total de la obra estuvo supeditado a las tonalidades de lentejuelas que entrega el mercado, por eso son cuatro los niveles de valores con los que trabajamos. Además, nos interesa hacer dialogar el espacio expositivo con su entorno inmediato en el sentido de que los materiales con los cuales están construidas las obras se comercializan en las inmediaciones de la galería. Estos materiales son de carácter industrial, es decir, el tiempo de producción de los materiales, que es extraordinariamente rápido, se contrapone a la factura con la cual se manipulan para dar cuerpo a las obras, que es considerablemente lento. Por lo tanto, existe una inversión del tiempo de su producción versus el tiempo de su manipulación para ser obra.

La exposición "Santo Domingo 1046/1066" de las artistas Jesús Román y Sandra Molina, se exhibirá hasta el próximo 27 de mayo en Sala Gasco Arte Contemporáneo.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.