"Semiótica y discuso social. Diálogos trasandinos":

Postítulo en semiótica edita primera publicación

Postítulo en semiótica edita primera publicación

En el mes de diciembre del año 2009 el Postítulo de en Semiótica del arte de la  Escuela de Postgrado de  la Facultad de Artes de la Universidad de Chile experimentaba un importante suceso: la realización de las Primeras Jornadas Binacionales de Semiótica que se llevaron a cabo entre el 2 y 4 de diciembre de ese año en Santiago. La actividad reunió a estudiantes del programa de la  Facultad de Artes  y a alumnos del Doctorado en Semiótica de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes expusieron respecto a diversos tópicos puestos en perspectiva desde la tradición semiótica.

Hoy, cuando el año 2010 comienza a llegar a su fin el programa registra un nuevo suceso importante: el lanzamiento de "Semiótica y discurso social. Diálogos trasandinos", primera publicación del postítulo encabezado por el profesor Héctor Ponce, quien junto a Maria Teresa Dalmaso oficiaron de editores del texto.

El libro compila las ponencias presentadas en las Jornadas Binacionales de Semiótica y para el editor del texto, profesor Héctor Ponce, "cumple con el objetivo de divulgar o difundir proyectos de investigación que se inscriben en la tradición semiótica. Por otro lado, permite observar que temáticas y perspectivas teóricas predominan en la escena semiótica de ambos países".

El texto reúne los ensayos de estudiantes de ambos programas. De Chile participaron Rubén Dittus, Valeria Troncoso, Jenny Bonvallet, Néstor González, Alejandra Morales y Bárbara Igor, mientras que de Argentina expusieron Sandra Savoini, Norma Fatala, Sebastián Gastaldi, Pilar Piñeyrúa, Mariana Gómez y Alicia Vaggione.

"Semiótica y discurso social. Diálogos trasandinos" es la primera publicación del programa de Postítulo en Semiótica del arte y también "el inicio de un proyecto muy ambicioso de publicaciones, que supone la formación de un equipo de investigación del Programa y que se crea con el objeto de generar conocimiento y reflexionar en torno a las posibilidades teóricas y metodológicas de la disciplina", explicó Héctor Ponce.

El libro se comercializará en la librería de la Facultad de Artes (Compañía 1264) y en librerías especializadas.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.