Dictará XVIII Seminario Internacional de Perfeccionamiento Académico:

Alejandra Gutiérrez: "El teatro ruso está imbricado absolutamente en la cultura"

Gutiérrez: "El teatro ruso está imbricado absolutamente en la cultura"

La trayectoria académica y laboral de Alejandra Gutiérrez es amplia y cosmopolita. Tras graduarse en el Instituto Central de Teatro de Moscú como Master of Arts en Dirección Teatral y obtener un Doctorado en Ciencias Humanísticas en la Academia de Ciencias de Polonia con una tesis sobre Dostoievski, la profesora encargada de dictar el XVIII Seminario Internacional de Perfeccionamiento Académico organizado por el Programa de Magíster en Artes con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile, ha dirigido a lo largo de su vida más de 50 montajes en México, Chile, Argentina, Nueva York, Costa Rica y Rusia (en español, ruso e inglés).

Durante su estadía de diez años en México, se desempeñó como profesora de Actuación, Dirección y Teoría Teatral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue también Coordinadora del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y de la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes de México (INBA). Tras partir al exilio a Costa Rica, asumió como Directora Artística de la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica, y ya de regreso en Chile fundó y dirigió durante diez años la Escuela de Teatro de la Universidad ARCIS.

A partir del 6 y hasta el 18 de abril, Alejandra Gutiérrez dictará el XVIII Seminario de Perfeccionamiento Académico organizado por el Magíster en Dirección Teatral. En este seminario dedicado al teatro ruso, la académica lo abordará múltiples temáticas, haciendo un recorrido histórico de su desarrollo, el cual contemplará una narración desde los orígenes de este arte, la explicación de la importancia que la dramaturgia rusa tuvo en el siglo XIX, el Teatro de Arte de Moscú y sus máximos exponentes, la Revolución de Octubre y su influencia en el teatro durante el siglo XX, para finalizar con las tendencias y experiencias teatrales actuales.

El programa del seminario que dictará es muy interesante y llama la atención el hecho de que usted abordará el teatro ruso desde múltiples aspectos

Este seminario está concebido como una visión panorámica del teatro ruso, porque me he dado cuenta que en general la gente sabe ciertas cosas del teatro ruso, como pedazos de la historia, entonces el seminario es para que se le unan los pedazos y les quede claro el desarrollo, qué es lo que ha sido y cuál ha sido la importancia del teatro ruso.

Siempre al hablar de teatro ruso se piensa en Stanislavsky y ya, pero hay muchos fenómenos más allá de él, hay una continuidad muy grande, hay autores muy importantes, casi todos los grandes autores rusos del siglo XIX escribieron teatro y eso no es casualidad. ¿En qué países pasa eso? por ejemplo en Francia ni Rabelais escribió teatro, ni Stendhal, ni Balzac, en cambio en Rusia escribió Turgueniev, Tolstoi, Chejov, Griboiedov, Ostrovsky, Gogol y Pushkin, el gran poeta y creador de la lengua rusa.

Todos ellos son grandes escritores rusos y todos escribieron teatro. El único que no escribió teatro fue Dostoievski, aunque sí trató pero no le resultaba. Curiosamente de los autores rusos él es el que más ha sido montado, por eso mi estudio de la tesis del doctorado era sobre los elementos dramáticos en la obra de Dostoievski. ¿Por qué no se pudo montar a Dostoievski cuando él mismo trató? Y es que habían estructuras clásicas en las obras de teatro en las cuales él no encajaba por el modo en que estructuraba sus novelas, pero después, al flexibilizarse mucho más las leyes de la dramaturgia, Dostoievski se ha montado mucho, porque en efecto sus obras contienen un material tremendamente dramático.

Es un fenómeno muy curioso, e incluso en algún momento quise llamar al seminario "Teatro ruso e identidad nacional", porque es tremendamente fuerte el peso que ha tenido el teatro en la conformación de la identidad nacional rusa.

¿Por qué se da el fenómeno de que todos los grandes escritores rusos han escrito teatro?

El teatro siempre tuvo mucha importancia en Rusia porque siempre ha sido asunto de estado. El primer gran teatro dramático ruso, el Teatro Alexandrinsky, que es un tesoro nacional ubicado en San Petersburgo, lo construyó la hija de Pedro I. Por otro lado, una de las primeras cosas que hace la revolución es fundar el movimiento de octubre teatral: se llama a Meyerhold y se lo nombra comisario de octubre teatral, entonces yo creo que el destino del teatro en Rusia ha sido muy especial. Por ejemplo Pushkin, el gran poeta del 1800 que es quien de alguna manera crea el idioma ruso, hablar de él es como hablar de Cervantes. Por una parte él era noble, por otra estaba unido al movimiento decembrista, que fue un movimiento revolucionario de la nobleza militar, y al mismo tiempo escribía poemas y también teatro.

En resumen, el teatro está muy unido a los movimientos políticos en Rusia, a los asuntos de estado y a los grandes creadores nacionales. Eso es lo que quiero demostrar en el seminario a través del uso de ejemplos y realizando un recorrido histórico que de cuenta qué es lo que ha pasado. También hablaré de la lucha contra la censura durante el régimen zarista: León Tolstoi, por ejemplo, llama a Stanislavski y le pide que le ayude a romper la censura de El poder de las tinieblas, una de sus obras de teatro que estaba prohibida. Esa imagen es la que no se sabe de Rusia y que quiero abordar en el seminario, así como también haré un intento de acercarme a la dimensión más personal de quienes escriben con el propósito de acercar el teatro ruso a la gente, para que lo sientan como algo que está vivo. El seminario trata de vincular al teatro con la historia de Rusia, del poder, de movimientos políticos, literarios y artísticos.

Dentro de las sesiones de este seminario está contemplada no solo una revisión histórica del teatro ruso sino que también en el programa aparece la ópera, la música, el ballet y las artes visuales. ¿Por qué decidió ampliar el espectro hacia las otras manifestaciones artísticas también?

Por varias cosas: los últimos estudios de Stanislavsky están dedicados a la ópera, porque en la ópera él buscaba cierto acercamiento a la teatralidad. Por otro lado, Eugenio Oneguin, obra dramática en verso de Pushkin, fue convertida en ópera por Tchaikovsky, entonces eso es lo que quiero demostrar, que en Rusia todo está muy relacionado. En cierto modo, yo me dedicaré a analizar lo que conforma una cultura, y en el caso de Rusia, el teatro es una manifestación artística que está imbricada absolutamente con la cultura. Está presente en la revolución, en el movimiento artístico

En el constructivismo...

Bueno, en el constructivismo participan todos: está Meyerhold, Vajtangov, Taírov, está muy relacionado con la pintura, pero también los ballets de Dhiaguilev, donde uno de los compositores es Stravinsky. Todo está muy relacionado, y hablar de eso sirve también para dar una ambientación de la época en que esto se desarrolla. Es impresionante la riqueza de la historia y la cultura rusa en todo nivel. Si pensamos en la música, muchos compositores de primera línea son rusos: está Tchaikovsky, Stravinsky, Scriabin, Prokofiev, Shostakovich. En la pintura, aunque muchos se hayan ido de Rusia, está Chagall, Malevich y muchos otros. En definitiva, en el seminario entregaré una visión del teatro inserto en la cultura rusa y en el devenir sociopolítico del país.

En el programa de este seminario también aparece mencionado el cine. Según su visión y su experiencia, ¿cuáles son las relaciones que se pueden hacer entre cine, teatro y televisión?

Hoy en día la televisión juega un rol muy importante, porque se han llevado a la televisión muchas obras teatrales en el formato de series sobre grandes obras. Por ejemplo hay una serie sobre El Idiota de Dostoievski. Esto sucede porque el trabajo en los teatros es inestable, y por eso los actores tienen que trabajar también en cine y televisión. Durante la Unión Soviética los teatros tenían una estabilidad y una solidez muy grande porque todos tenían subsidios, pero en este momento se encuentran en una situación sumamente difícil.

Los teatros en Rusia son teatros de repertorio, y esa es otra cuestión que no se conoce. Eso significa que tienen en su repertorio 25 obras, por ejemplo, y cada día dan una obra distinta. Se montan estrenos, y las obras que ya no funcionan las sacan definitivamente o se montan menos. La obra que yo dirigí en el 2005 todavía sigue en el repertorio y por tanto se sigue representando allá.

¿Qué obra era?

El coordinador de Benjamín Galemeri, única obra chilena que se ha montado en Rusia. Yo la dirigí en Moscú en el 2005 y aún la siguen dando, porque el año 2007 fui y vi una función.

Es una situación muy distinta entonces a lo que ocurre acá, donde ya sabemos qué tipo de "teatro" se monta en televisión

Exacto. En Rusia se hacen series largas y caras. Y bueno, si pensamos en el cine, es ahí donde está la plata para los actores. Además de tener un repertorio, los teatros tienen grupos estables de actores. Por ejemplo,  el teatro donde monté El coordinador tiene 40 actores estables. Otro teatro, que es más grande en Moscú y que lo dirige un ex compañero de curso mío tiene 70 actores de teatro. Cuando a esos actores les sale algo en cine o en televisión no pueden decir que no, porque los sueldos son muy pequeños. Por otro lado, todos los teatros son subsidiados porque sus producciones son muy caras y no sólo porque tienen  actores estables, sino también  porque cada teatro tiene talleres de escenografía, y no tienen una sola sala, sino dos y hasta tres. Sin embargo, en el último tiempo se ha pretendido quitarles el subsidio estatal, creando una situación muy difícil para el teatro. Por otro lado, como la gente de teatro está tanto en la televisión,  como en el cine y en el teatro son muy populares,  entonces pasan a ser personas de mucho peso frente a la opinión pública en este momento. Entonces se creó un movimiento y no pudieron suspender el subsidio.

Entonces el teatro cumple un rol social muy importante todavía en Rusia

Claro, el peso del teatro de allá es enorme. La Unión Soviética era una teatrocracia en muchos sentidos,  pero finalmente lo más importante era la literatura porque cumplía una función ideológica muy preponderante, y el ballet también era muy importante.

¿Por qué?

Porque era la cara de Rusia proyectada hacia afuera. Los actores y los directores tenían menos consideración a nivel político, pero tienen mucho peso en la opinión pública.

El Chile el teatro ruso sigue ocupando un muy lugar importante, y la temporada anual contempla por lo menos dos obras rusas: Ensayo sobre Tío Vania, inspirada en la obra de Chejov, y Noches Blancas de Dostoievski. ¿Por qué cree usted que en un país con una cultura tan distinta, el teatro ruso una gravitación tan importante?

Por una parte, porque son grandes clásicos. Chejov es uno de los grandes, como Shakespeare o como Brecht. Por otra parte, creo que hay varios vasos comunicantes entre la cultura chilena y la rusa, acuérdate que hubo una Colonia Tolstoiana en Chile. Desde el punto de vista de la conformación de la modernización de ese país y el movimiento social que allí hubo, podemos decir que hay muchos paralelos entre América Latina y Rusia. No es casualidad que El coordinador tenga éxito allá, y ya lleva más de dos años montándose. Cuando yo vi la función el año 2007 vi que al público le interesó mucho.

Pero también llama la atención los diversos modos en que se montan las obras de teatro rusas, porque por ejemplo el montaje de Noches blancas es relativamente tradicional, mientras que el de Ensayo sobre Tío Vania era ecléctico y ambiguo en su ambientación.

Bueno, está el modo como Stanislavsky montó las obras de Chejov, por otro lado hay muchas películas que se han hecho sobre grandes obras rusas en versiones tanto rusas como norteamericanas. Hay versiones cinematográficas y teatrales de  La guerra y la paz, Los hermanos Karamazov, El idiota, Crimen y castigo, y es que son tremendas obras con tremendos personajes, por lo que sigue siendo un material tremendamente vigente e interesante.

Para cualquier director es una gran tentación dirigir una obra de Chejov, porque para empezar significa toparte con un señor autor. El trabajo para los actores es una delicia, crear las atmósferas chejovianas es sumamente atractivo, y resolver eso es un gran desafío.

Últimas noticias

Programa de residencias artísticas a creadores interdisciplinarios

"Punta Medial" es el nombre de esta nueva iniciativa impulsada por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile. La convocatoria estará abierta hasta el 12 de julio y está dirigida a artistas emergentes con iniciativas interdisciplinares. Considera el apoyo de proyectos durante dos años, una residencia de creación de tres semanas en el Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria (CeCAII), así como la participación en la décima edición del Foro de las Artes, junto con la exhibición de obras en la 17 Bienal de Artes Mediales.

Egresados del DAV exponen en El Bosque:

Egresados exponen en Galería Guillermo Núñez

Este jueves 27 de junio en la Galería Comunitaria de Arte Guillermo Núñez se inaugura la exposición "Pentágono: Cinco relatos visuales", que reúne las obras de cinco artistas egresados del Departamento de Artes Visuales: Anahí Malermo, Ariadna Chacaltana, Llacolén Méndez, Joana Parra y Thiare Cornejo. En esta muestra se abordarán temas respectivos a la creación, salud mental, roles, límites establecidos por la sociedad y terror psicológico.

Trazados de hace 300 mil años reinterpretados:

"Tormenta solar", la expo sobre IA y el primer arte

Basado en los primeros artistas de la humanidad, el profesor Arturo Cariceo trabajó en una exhibición digital que mezcla Inteligencia Artificial con el arte que realizaban de nuestros ancestros como los "Homo Naledi" y "Homos Erectus". La exhibición, compuesta por imágenes producidas con algoritmos, está disponible online en la plataforma digital de la Galería Mutte.

Con un lanzamiento en la Casa Central de la U. de Chile:

Revista MGC celebra una década con la publicación del número 20

“Miradas y proyecciones de una década de la Gestión Cultural en Chile” se titula la edición de aniversario de esta publicación, que, por primera vez con un número impreso, el programa de Magíster en Gestión Cultural conmemora 10 años de circulación de esta revista especializada en gestión y producción cultural en Chile, que se propone ser un espacio de desarrollo de reflexión, debate y difusión de la cultura.