En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

“MATERIA” es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada. Las intérpretes transitan estados de transformación que evocan el ciclo de germinación y descomposición. En escena, no hay una narración lineal, sino una sucesión de imágenes vivas que reflejan lo que somos: materia cambiante, parte de un todo más vasto. Con una fuerza emocional contenida y una presencia corporal que trasciende el gesto, se convierte en una meditación escénica sobre la inevitabilidad del cambio y la belleza de lo efímero, invitando al espectador a sentir, más que a comprender.

La pieza escénica es una creación del Núcleo Blanco, el que integran las académicas del Depto. de Danza Daniela Marini y Claudia Vicuña, el actor y músico Guillermo Ugalde, el director teatral Rodrigo Pérez y el diseñador teatral y profesor del Departamento de Teatro, César Erazo, además de invitado/as. Financiada por la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes y apoyada por el Depto. de Danza, “esta pieza resulta como un derivado de la investigación realizada en la cordillera de la IX región, de la cual se desprende también la pieza audiovisual “GEA (o algunas proposiciones en torno al cuerpo y la naturaleza)”, estrenada en abril 2025”, señala Claudia Vicuña sobre la pieza que se estrenará el 23 de mayo, a las 12:00 horas, en MAC Parque Forestal.

Así, “MATERIA” se instalará como dispositivo escénico de 18 metros en el hall central de dicho museo, donde tendrá presentaciones el mismo 23 de mayo a las 15:00 horas y el 24 mayo a las 12:00 y 15:00 horas. “Núcleo Blanco ha desarrollado obras escénicas, piezas audiovisuales y publicaciones en torno a su tema central que es la relación cuerpo naturaleza. Todas estas investigaciones y obras se relacionan entre sí no solo desde la temática, sino también con los restos, derivas, errancias y reflexiones que se van produciendo en cada uno de ellos”, explica la prof. Vicuña, agregando que “hablamos de "obras esquejes" es decir como fragmentos de plantas, como un tallo, una hoja o una raíz, que se corta y se planta para que se desarrolle y forme nuevas plantas”.

Desde el 23 de mayo al 15 de junio se podrá visitar “Espectra” en el Centro Cultural CEINA, una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros: sapos y ranas. La obra, a cargo de la coreógrafa Francisca Morand, la artista visual Mónica Bate y el artista sonoro Javier Jaimovich, académicas y académico de los departamentos de Danza, Artes Visuales y Sonido, respectivamente, e integrantes de Proyecto Emovere, propone una alerta ante la extinción de los ecosistemas y una reflexión en torno a la naturaleza, y se compone de una instalación interactiva, con una coreografía que se vale de la voz y otros sonidos. El estreno de la performance será el viernes 30 de mayo a las 18:00 horas.

En “Espectra”, la sonoridad es un vestigio -o espectro- de seres vivos que podrían desaparecer. De esta forma, la instalación propone una inmersión en un hábitat húmedo y vivo, hogar de los anuros, es decir, sapos y ranas. En fechas específicas -30 y 31 de mayo, 1, 6, 7, 8, 13, 14 y 15 de junio-, la instalación es activada por una coreografía creada a partir del canto de estos animales. A lo largo de las presentaciones, los cantos son propagados, multiplicados, difuminados e intervenidos por diversos elementos tecnológicos.

“Este trabajo es una alerta sobre la extinción de hábitats con una fauna específica. Si nos mantenemos en el mundo urbano, es difícil ver el impacto humano en la naturaleza, porque no estamos sensorial, ni corporalmente conscientes. Esta obra es una invitación a despertar una sensibilidad frente a las consecuencias humanas en el mundo de una manera no racional”, cuenta Francisca Morand sobre esta obra que cruza ciencia, arte sonoro, voz y danza, y que contó con financiamiento de U-Creart Interdisciplinar 2024, Fondo PEEI de Creación e Investigación de la Facultad de Artes 2024 y U-Creart disciplinar 2025.

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.