En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

“MATERIA” es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada. Las intérpretes transitan estados de transformación que evocan el ciclo de germinación y descomposición. En escena, no hay una narración lineal, sino una sucesión de imágenes vivas que reflejan lo que somos: materia cambiante, parte de un todo más vasto. Con una fuerza emocional contenida y una presencia corporal que trasciende el gesto, se convierte en una meditación escénica sobre la inevitabilidad del cambio y la belleza de lo efímero, invitando al espectador a sentir, más que a comprender.

La pieza escénica es una creación del Núcleo Blanco, el que integran las académicas del Depto. de Danza Daniela Marini y Claudia Vicuña, el actor y músico Guillermo Ugalde, el director teatral Rodrigo Pérez y el diseñador teatral y profesor del Departamento de Teatro, César Erazo, además de invitado/as. Financiada por la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes y apoyada por el Depto. de Danza, “esta pieza resulta como un derivado de la investigación realizada en la cordillera de la IX región, de la cual se desprende también la pieza audiovisual “GEA (o algunas proposiciones en torno al cuerpo y la naturaleza)”, estrenada en abril 2025”, señala Claudia Vicuña sobre la pieza que se estrenará el 23 de mayo, a las 12:00 horas, en MAC Parque Forestal.

Así, “MATERIA” se instalará como dispositivo escénico de 18 metros en el hall central de dicho museo, donde tendrá presentaciones el mismo 23 de mayo a las 15:00 horas y el 24 mayo a las 12:00 y 15:00 horas. “Núcleo Blanco ha desarrollado obras escénicas, piezas audiovisuales y publicaciones en torno a su tema central que es la relación cuerpo naturaleza. Todas estas investigaciones y obras se relacionan entre sí no solo desde la temática, sino también con los restos, derivas, errancias y reflexiones que se van produciendo en cada uno de ellos”, explica la prof. Vicuña, agregando que “hablamos de "obras esquejes" es decir como fragmentos de plantas, como un tallo, una hoja o una raíz, que se corta y se planta para que se desarrolle y forme nuevas plantas”.

Desde el 23 de mayo al 15 de junio se podrá visitar “Espectra” en el Centro Cultural CEINA, una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros: sapos y ranas. La obra, a cargo de la coreógrafa Francisca Morand, la artista visual Mónica Bate y el artista sonoro Javier Jaimovich, académicas y académico de los departamentos de Danza, Artes Visuales y Sonido, respectivamente, e integrantes de Proyecto Emovere, propone una alerta ante la extinción de los ecosistemas y una reflexión en torno a la naturaleza, y se compone de una instalación interactiva, con una coreografía que se vale de la voz y otros sonidos. El estreno de la performance será el viernes 30 de mayo a las 18:00 horas.

En “Espectra”, la sonoridad es un vestigio -o espectro- de seres vivos que podrían desaparecer. De esta forma, la instalación propone una inmersión en un hábitat húmedo y vivo, hogar de los anuros, es decir, sapos y ranas. En fechas específicas -30 y 31 de mayo, 1, 6, 7, 8, 13, 14 y 15 de junio-, la instalación es activada por una coreografía creada a partir del canto de estos animales. A lo largo de las presentaciones, los cantos son propagados, multiplicados, difuminados e intervenidos por diversos elementos tecnológicos.

“Este trabajo es una alerta sobre la extinción de hábitats con una fauna específica. Si nos mantenemos en el mundo urbano, es difícil ver el impacto humano en la naturaleza, porque no estamos sensorial, ni corporalmente conscientes. Esta obra es una invitación a despertar una sensibilidad frente a las consecuencias humanas en el mundo de una manera no racional”, cuenta Francisca Morand sobre esta obra que cruza ciencia, arte sonoro, voz y danza, y que contó con financiamiento de U-Creart Interdisciplinar 2024, Fondo PEEI de Creación e Investigación de la Facultad de Artes 2024 y U-Creart disciplinar 2025.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.