A fines de agosto:

Académicos del Dpto. de Artes Visuales presentaron revista sonora "RRR"

Académicos del Dpto. de Artes Visuales presentaron revista sonora RRR

"Mientras en nuestro medio local uno se puede encontrar de vez en cuando con obras que emplean el material sonido no musical como elemento constituyente, prácticamente no hay reflexión crítica sobre el arte sonoro. Hay algunos pequeños artículos aislados de diversos autores en diversas publicaciones, pero no hay debate como en otras partes del mundo. Nos propusimos entonces lanzar la primera revista con soporte híbrido que permite una singular relación entre imagen, texto y sonido".

De esta forma, los integrantes del colectivo RadioRuido presentan el primer número de la revista sonora "RRR", publicación temática que en esta oportunidad está centrada en el concepto "estéreo" -desarrollado desde diversas perspectivas por los miembros de este colectivo- y que cuenta, además, con dos artículos sobre arte sonoro escritos por el académico del Departamento de Teoría de las Artes, Sergio Rojas, y por el teórico alemán Golo Föllmer.

Mientras el primer artículo "¿Queda todavía algo de 'ruido' en el sonido?" corresponde al texto leído el 12 de junio de 2007 en el Museo Nacional de Bellas Artes con ocasión del lanzamiento del catálogo y disco de la exposición de arte sonoro "Reververancias" (noviembre 2005), el segundo es "Definición para un diccionario", artículo del Brockhaus-Riemann Musiklexikon, Mainz (2009) traducido por el académico del Departamento de Artes Visuales, Rainer Krause y obtenido a través de un contacto personal de Ariel Bustamante, docente de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes.

A partir de estos dos textos centrales, los siete integrantes de este colectivo comienzan a construir así una plataforma para hablar y discutir en torno al problema del sonido como materia expresiva no musical, "iniciando un proyecto concreto que permite vincular textos, problemáticas y autores que trabajan en torno a este tema porque no hay mucho material de arte sonoro chileno", explica Daniel Cruz, académico del DAV y uno de los miembros del colectivo RadioRuido.

Al respecto, el también docente Rainer Krause señala que "la idea de hacer una revista sonora surgió justamente por falta de un foro de discusión y creación en el área de sonido fuera de lo musical. Este tipos de revistas -o magazine- hay en otros países, como Alemania, España o EE.UU. 'RRR' tiene soporte múltiple, y el primer número de la revista sonora consiste en un CD, un folleto impreso en papel, 2 fotos y un lente para verlas en tres dimensiones", agrega sobre esta publicación de sólo 100 ejemplares, autofinanciada por los integrantes del colectivo y que puede comprarse a través del correo electrónico rrrevista@gmail.com.

El segundo número, que aún no tiene fecha de lanzamiento, tendrá como eje central "Acústicas Urbanas" y la particularidad de abrir esta publicación a pensadores y creadores, quienes podrán hacer llegar sus trabajos sonoros basados en experiencias urbanas, ideas, conceptos y reflexiones con respecto a la ciudad y su sonido al mismo correo electrónico por el cual se puede adquirir, es decir, rrrevista@gmail.com. Dichas colaboraciones serán publicadas, en el marco de lo posible, en el próximo número de la revista sonora "RRR".

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.