Columna de opinión:

Ejercicio de sitio específico en terreno-patio año 2006

Columna: Ejercicio de sitio específico en terreno-patio año 2006

Sin duda, supone un tremendo desafío académico, plantear ejercicios de sitio específico que trasciendan el concepto y el formato de objeto para configurar a través del diseño, los materiales, las dimensiones y lo más importante la intencionalidad, estructuras espaciales sinérgicas que respondan al concepto de sistemas espaciales en cuya ejecución se involucre el grupo curso completo.

Este tipo de desafíos es lo que a mi juicio hace interesante la docencia, ya que en el proceso de creación se van solucionando los problemas planteados siendo sorprendente el nivel de madurez plástica alcanzado por una mayoría de estudiantes. En las etapas intermedias indefectiblemente me asalta la duda de si responderán positivamente al desafío de exigencias cada vez mayores, si serán capaces de resolver ejercicios con un alto nivel de complejidad. Afortunadamente estas interrogantes, hasta la fecha, se han resuelto satisfactoriamente lo que alienta a continuar aplicando este programa experimental de introducción y desarrollo del lenguaje visual-espacial.

En este contexto, los ejercicios de sitio específico realizados en el terreno de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes, tanto en el parque como en los patios inter salas, han tenido a mi juicio un excelente resultado. Desde hace varios años a la fecha, en esta unidad temática se les plantea trabajar con un lugar determinado, en años anteriores han realizado intervenciones en el terreno del parque (sector sur poniente) y también en los patios de la sede.

Generalmente, para la concreción de las intervenciones de sitio específico formamos grupos de 3 a 4 estudiantes los que se hacen cargo de las diferentes etapas que supone el ejercicio: selección y análisis del lugar, propuesta creativa, bocetos y maquetas a escala, carpeta del proyecto con imágenes y memoria descriptiva del mismo y ejecución en material y tamaño definitivo.

Durante el 2006 les propusimos un lugar específico determinado: el patio frente a nuestra sala, el desafío era diseñar un lugar que emergiera desde el mismo terreno, moviendo ese pedacito de planeta, (ya que estaba la tierra en bruto, en un área de 3.20 mt. x 12 mt.), conformando volúmenes sobre y bajo la horizontalidad, generando relaciones sinérgicas entre ellos, las distintas materialidades usadas, el entorno y los usuarios del lugar de modo de configurar un  nuevo lugar inscrito en ese lugar logrando pertinencia y pertenencia con él.

Para este ejercicio se trabajó en propuestas individuales realizadas en maqueta, de todas ellas (alrededor de 60), elegimos junto con Mª de los Ángeles Cornejos y Tatiana Núñez, la que nos pareció mejor lograda, perteneciente a la estudiante Luz Rendic, la que fue realizada por los alumnos de nuestros tres cursos (1º A,  1º C  y  1º E).

Por otro lado, es importante agregar que los resultados obtenidos en la aplicación de nuestro proyecto docente han trascendido las fronteras internas, y este año hemos recibido la invitación de la I. Municipalidad de La Cisterna, a través de sus Departamentos de Diseño y Arquitectura y Secplac, para diseñar la Plaza Sn. Alberto Hurtado contigua al edificio de la Municipalidad mencionada. Con este fin formamos grupos de 3 a 4 estudiantes para que realicen sus propuestas creativas enmarcadas en los conceptos plásticos anteriormente citados, agregándose a ellos el referente simbólico de la obra y el personaje del Padre Hurtado.

Este ejercicio supone la realización de un proyecto por cada grupo, el que comprende: maqueta escala 1:20, croquis u otro en que se visualice la obra y su emplazamiento, memoria explicativa y especificaciones técnicas.

De todos los proyectos realizados elegiremos los mejor evaluados los que se presentarán a la I. Municipalidad para su selección final y posterior ejecución.

Para oficializar este enlace con la comunidad externa, se ha firmado un Convenio de Colaboración entre el Departamento de Artes Visuales y la Municipalidad de La Cisterna.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.