En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes
Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

El Doctorado en Creación Artística, programa que busca potenciar la autorreflexión sobre el registro y poner a la obra como eje central en la producción de conocimiento, invita a esta convocatoria que busca beneficiar a los estudiantes de su primera cohorte con dos becas completas de arancel y cuatro medias becas. Una iniciativa encabezada por Decanato en conjunto con la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, que proyecta apoyar económicamente a sus postulantes en el proceso de admisión 2026 y potenciar la formación de artistas del más alto nivel, para contribuir a la creación, la investigación y la experimentación guiada en el ámbito artístico inter y trandisciplinario.

Con una adscripción transversal a los seis Departamentos y una destacada participación interfacultad, este programa de estudios cuenta con la participación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI). En su espíritu por generar un diálogo conjunto para pensar la creación artística, la inter y transdisciplina se entienden como “herramientas que se proponen avanzar en saberes que dialoguen entre sí, posibilidades de desarrollo en tanto trabajas ampliando nuevos límites y nuevos lenguajes, que ponen como horizonte posturas disciplinares inspiradas en el diálogo no solo a nivel de postgrado, sino que también propicia la discusión en todos nuestros niveles académicos”, sostiene el decano de la Facultad de Artes, prof. Fernando Carrasco.

En ese contexto, el arte es comprendido en este programa de estudios como un productor de conocimiento y pensamiento sensible, el que se materializa en la obra, en los procesos y sus registros. “Este es el primer Doctorado en nuestra Casa de Estudios que reconoce la obra artística como parte de la tesis doctoral. A partir de un largo proceso de trabajo dialogado y comunitario, este Doctorado se instala en la Facultad de Artes que buscando entregar distintos saberes que habitamos, donde a partir de los cruces interdisciplinares y de creación fueron forjando sus características. Desde el 2019 se viene desarrollando el fundamento de teórico y la vinculación de este proyecto en la Universidad de Chile, que busca ampliar la oferta de programas que se imparten en la actualidad”, expresa el director de la Escuela de Postgrado, prof. Javier Jaimovich.

Entre sus principales objetivos, este Doctorado se propone entregar una sólida formación práctica y teórico conceptual, que le permitirá a sus graduados y graduadas desempeñarse en los ámbitos de creación e investigación artística, siendo capaces de formular problemas y desarrollar procesos de obra originales, con énfasis en la exploración. “El programa busca propiciar los cruces fronterizos y umbrales interdisciplinares para propender cuestiones actuales contemporáneas, que traviesan los cuerpos desde lógicas de colaboración, colectivización y comunicación de los saberes”, indica la Directora de Creación Artística, prof. Ana Harcha, cuya Dirección aporta, junto a la Dirección de Investigación, a una de las becas de arancel para este programa a través de los fondos PEEI.

Este proyecto académico histórico de la Universidad de Chile se asienta sobre sobre la premisa de que, al ser un Doctorado en obra, esta última se entiende como “una cierta materialización sensible en la que el artista trabaja o produce el resultado de un proceso de investigación, en el que no solamente hay un ejercicio teórico, sino que también hay un ejercicio de práctica material. Si bien toda obra es un hito, en un sentido estricto, de un largo trayecto de conocimiento del artista, la idea del proceso implica una responsabilidad y una capacidad de poder definir dimensiones sensibles y materiales con respecto a la obra”, explica el coordinador del programa, prof. Mauricio Barría.

El programa está compuesto de cuatro talleres, que son el corazón del Doctorado, los que van a estar estructurados de acuerdo a las líneas de investigación que se desarrollan a lo largo del programa. También están considerados seminarios teóricos, laboratorios workshop y un grupo de cursos electivos que se vinculan con lo inter y transdisciplinar. “En esa línea, los artistas del Doctorado deberán ser capaces de desplazarse de su disciplina de origen y podrán tener la experiencia del trabajo colectivo, que implica pensar el arte como una forma de conocimiento. Es decir, constituye una forma de pensar sensible que puede aportar a generar perspectivas para entender parte del quehacer actual al que nos enfrentamos los artistas”, concluye el prof. Barría.

¿Cómo postular a las becas de arancel?

Para ser parte de esta convocatoria, los interesados deben completar su proceso de postulación en la plataforma de postulación de la Universidad de Chile, cargando todos los antecedentes académicos solicitados por el programa de estudios (ver más, aquí). Adicionalmente, en la postulación las y los interesados deben sumar a su documentación una carta en la que se solicite ser considerado para esta beca interna. Posteriormente, el Comité Académico se pondrá en contacto con los postulantes para el proceso de evaluación y selección, a partir del cual se determinará el resultado para la obtención de las becas según corresponda. El proceso se encontrará abierto para postular hasta el 15 de diciembre, a las 23:59 horas.

Últimas noticias

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.