A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

Departamento de Música lidera la restauración de la banda sonora histórica de El húsar de la muerte

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

No es exagerado afirmar que El húsar de la muerte constituye un faro en la historia del cine chileno. La película de 1925, escrita, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna, es el único largometraje mudo nacional que puede verse íntegro en la actualidad, resultado del dedicado y persistente trabajo de restauración que la Universidad de Chile ha realizado desde 1962. A cien años de su estreno, el filme vuelve a renacer, esta vez en formato 4K.

Pero la restauración visual no fue la única en este rescate. A la labor de la Cineteca de la Universidad de Chile se sumó un desafío igual de profundo: recuperar la estructura musical que Sergio Ortega compuso en 1963 para acompañar la proyección del filme. Tras su exilio durante la dictadura cívico-militar, la partitura se extravió y solo sobrevivió una grabación deteriorada, marcada por el paso del tiempo. Fue allí donde la Facultad de Artes asumió un rol fundamental, sosteniendo la memoria sonora de la obra.

“El Departamento de Música (DMUS) se convirtió en el motor del proyecto. Se organizó un visionado de la película en la Sala Isidora Zegers… Este encuentro permitió definir las acciones, tiempos y presupuestos necesarios para emprender la labor de transcripción y reconstrucción musical. Con estos lineamientos claros, el trabajo técnico y de gestión se transfirió completamente al DMUS, asegurando un rescate riguroso de la obra de Ortega y su posterior puesta a disposición de la comunidad”, asegura el Vicedecano de la Facultad de Artes, Luis Montes, quien impulsó y acompañó esta colaboración desde su origen.

La transcripción estuvo a cargo del compositor y académico Juan Manuel Quinteros, acompañado por dos de sus estudiantes en el rol de copistas. El trabajo rescató figuras, compases, silencios, dando como resultado una nueva partitura fiel al espíritu original, pero pulida de imperfecciones producidas por décadas de deterioro.

El aporte histórico de Sergio Ortega vuelve a la vida 

La figura del Maestro Sergio Ortega —frecuentemente asociada con el movimiento de la Nueva Canción Chilena y el proyecto político de la Unidad Popular, componiendo obras fundamentales del período— reaparece aquí bajo una nueva luz. En 1963, el maestro musicalizaba obras de teatro y cine en el actual Teatro Nacional Chileno, navegando con soltura entre lenguajes de vanguardia, música popular y la tradición del cine mudo.

Álvaro Menanteau, Director del DMUS, destaca que esta producción complementa la imagen pública de Sergio Ortega como músico chileno versátil en su oficio. “Ortega fue compositor, también docente y funcionario de la Universidad de Chile… Su relación con El húsar de la muerte seguramente lo reposicionará por su aporte a la recreación de una atmósfera sonora epocal, que contribuye a potenciar la experiencia estética y dramática que subyace en esta película”. 

Pero no solo se le encargó al Departamento de Música el rescate de la partitura, sino también su ejecución en vivo durante el reestreno este viernes 21 de noviembre. El piano será interpretado por Jorge Pepi, académico y compositor con amplia trayectoria acompañando cine mudo, mientras que el violín estará a cargo de Dustin Cassonett, docente del DMUS y músico de reconocida participación en diversas orquestas sinfónicas.

Cuando la música y el cine se entrelazan

Este rescate sonoro, íntimamente ligado al lenguaje cinematográfico, no solo preserva una obra específica, sino que también ofrece una puerta abierta a su estudio, interpretación y resignificación. La música —que alguna vez acompañó imágenes silentes— regresa como un recordatorio de que el cine también puede ser memoria acústica.

El profesor Menanteau reflexiona: “Desde hace años la Universidad alienta a nuestras unidades de gestión disciplinar a que exploremos la interdisciplinariedad, no sólo como un ejercicio de crecimiento y desarrollo en las materias que nos ocupan”. 

En la misma línea, el también profesor Luis Montes asegura que para la Facultad de Artes este proyecto significa asumir plenamente el rol de resguardar el patrimonio cultural del país. “En primer lugar, la recuperación de la música de Sergio Ortega nos permite reparar una fractura histórica y devolver a la comunidad una obra fundamental de uno de los compositores más relevantes de nuestra institución”.

“Al mismo tiempo, esta restauración reafirma el compromiso de la Universidad de Chile con la memoria artística del país. Nuestra misión no solo es formar creadoras y creadores, sino también mantener vivas las obras que constituyen la identidad cultural nacional”, concluye. 

Un esfuerzo colectivo para volver a mirar y escuchar

La restauración de El húsar de la muerte es el resultado de una colaboración amplia y sostenida, liderada por la Cineteca de la Universidad de Chile, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Facultad de Comunicación e Imagen, la Facultad de Artes y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

Esta nueva versión será proyectada en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile —el mismo espacio donde se estrenó hace un siglo— este viernes 21 de noviembre.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.