“El trabajo desarrollado por Mono González no necesariamente se instala desde la academia, sino más bien del mundo popular y, como él bien lo ha dicho, desde el arte de propaganda. Es importante reconocer la aportación decisiva del Mono González a una noción de muralismo callejero que también ha traspasado sus propias fronteras, desarrollando una vasta trayectoria con murales en el espacio público, pero también con exposiciones tan relevantes como la exhibida en el MAC en 2023, o la obra que realizó para el Metro, en la estación Parque Bustamante”, señaló Luis Montes Rojas, vicedecano de la Facultad de Artes, sobre el trabajo desarrollado por Alejandro “Mono” González, artista recientemente galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025.
El reconocimiento fue anunciado el pasado 8 de septiembre por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, desde el Palacio Pereira, lugar donde sesionó el jurado que en su acta destacó que se trata de un artista cuyo trabajo “ha unido creatividad, compromiso social y expresión colectiva”.
El jurado estuvo integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la artista y Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Cecilia Vicuña; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la Universidad de Santiago y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal Rojas; y por el pintor y escultor Samy Benmayor y la artista visual y académica de la Universidad de Chile Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
"Me emociono un poco, y mucho, porque llevamos muchos años trabajando sin esperar este reconocimiento”, dijo el galardonado desde México, hasta donde llegó como parte de la comitiva que la Universidad de Chile llevó a la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. “En el fondo, no soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle, desde la historia y de la participación de los sueños que tenemos”, agregó.
Su vínculo con la Universidad de Chile
Alejandro “Mono” González estudió Diseño Teatral en el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile y egresó en la década de los setenta, convirtiéndose en una de las figuras más relevantes y emblemáticas de la institución. Además, en los años ochenta, fue jefe de Pintura Escenográfica en el Teatro Municipal de Santiago, levantando los fondos de obras como "Don Quijote" y "Romeo y Julieta". Realizó diversos afiches gráficos en el rubro teatral, uno de los más destacados fue el afiche oficial para celebrar el aniversario número 80 del Teatro Nacional Chileno.
“Mono González tiene un gran cariño por la Universidad. Durante nuestra estancia en México, en el contexto de Filuni y donde el Mono fue invitado por nuestra Universidad, pudimos conversar de sus recuerdos de principios de los 70, la relación que existió con los maestros académicos de la Escuela de Bellas Artes de esa época, que junto a los estudiantes se volcaron a la calle a pintar, con una gran vocación social y ánimos de democratizar la cultura. Su formación en Diseño Teatral seguramente colaboró en la concreción de un proyecto de obra que hoy alcanza el máximo reconocimiento, pero estoy seguro que el interés de participar de la vida política, cultural y social de nuestro país es un distintivo de nuestra Universidad. Espero que los proyectos que pensamos en México se puedan materializar pronto”, comentó el vicedecano Montes.
Annie Murath, directora del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes, compartió con Alejandro “Mono” González en Filuni, como parte de la delegación de la Universidad de Chile que viajó como invitada de honor a esta feria organizada por la UNAM. En este contexto, ambos conversaron y acordaron realizar un mural en la sede Pedro de la Barra (Morandé 750) donde se ubica el Departamento de Teatro, en el mes de octubre junto a estudiantes de la Licenciatura en Artes con mención en Diseño Teatral.
"Él se comprometió y para nosotros eso es una tremenda oportunidad, el poder trabajar con una eminencia en lo que es el muralismo y lo que ha creado en latinoamérica y bueno el sello que tiene Chile, con lo que él hace", destacó la prof. Murath. Y agregó al respecto: "Para nuestro Departamento de Teatro este reconocimiento, más que un premio, es darle valor y visibilidad a un hombre que creó un lenguaje, una identidad, una nueva escritura, una forma de leer a través del mural. Es una marca latinoamericana".
El director del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes, Daniel Cruz, también tuvo la oportunidad de compartir con Alejandro “Mono” González en Filuni, donde participó en la presentación de cuatro obras de Retrospectiva de Mono González. Desde el MAC, “lo último que se desarrolló con Mono González fue la curaduría de las obras que se presentaron en el marco de FILUNI en CDMX, lo que permitió proyectar la obra gráfica en el recinto de la feria”, recordó el también académico de la Facultad de Artes, en referencia al trabajo previo que ya habían llevado a cabo desde el museo que dirige y que inició en 2021, cuando, “desde la comunidad del MAC, en sus diversas unidades, iniciamos una conversación con Mono para proyectar, inicialmente, una exhibición en el Museo”, añadió.
“Para ello, configuramos una serie de metodologías de aproximación a su obra, lo cual nos llevó a la exhibición "A Escala Humana", inaugurada el 28 de marzo del 2023 en la sede de MAC Parque Forestal. Esto permitió observar la diversidad material, como también el proceso creativo de Mono, lo cual fue acompañado de obras, bocetos, maquetas y matrices diversas, para componer una exhibición inédita del artista en nuestro país”, explicó el Daniel Cruz sobre el origen de esa muestra que presentó un recorrió la trayectoria del emblemático artista, quien por primera vez expuso su trabajo en las salas de un museo, de forma individual.
En el marco de esa exposición, además, se donaron tres obras a la Colección MAC. Se trató de piezas de gran formato alusivas a Víctor Jara realizadas en el año 2007. Dos de ellas fueron encontradas en la basura de la Universidad ARCIS por un grupo de jóvenes artistas que las reconocieron y las devolvieron a Mono González, quien posteriormente las donó al museo.
“La obtención del Premio Nacional por parte de Mono González es un reconocimiento a una coherencia de un artista que ha construido colectivamente. Su obra no ha dejado de explorar y experimentar, es parte de nuestra cotidianeidad, en el tránsito por la ciudad se cuela por el rabillo del ojo, o por la imponencia de la gran escala, inundando espacios con una visualidad que emerge de un camino que se sostiene en lo íntimo, lo público y lo político”, concluyó el director del MAC.