Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que reconoce y visibiliza a la comunidad LGBTIQ+

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

En el marco del Mes del Orgullo recién pasado, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes (Ofigen), en colaboración con el Centro de Estudiantes de Teoría e Historia del Arte (CETHA), la Directiva Estudiantil de Artes Visuales (DEAV) y la muralista costarricense Mariela Montoya, inauguró, el pasado viernes 11 de julio, un mural en la sede Las Encinas sobre el reconocimiento y visibilización de las luchas, memorias y resistencias de las disidencias sexo-genéricas y afectivas en la comunidad. 

La iniciativa comenzó con una convocatoria para estudiantes de la sede Las Encinas -realizada entre el 19 de mayo y el 1 de junio-, que consistía en enviar ideas de diseños para dicho mural. Una vez finalizado el llamado, los conceptos fueron recogidos y unificados por la muralista que guió la actividad, Mariela Montoya, y les estudiantes que participaron de la convocatoria: cinco estudiantes de la carrera de artes visuales y dos de teoría e historia del arte. 

El objetivo de este proyecto es hacer valer la política universitaria en materia de Igualdad y no discriminación en el estamento estudiantil, enfatizando en el compromiso por avanzar hacia espacios más inclusivos, diversos y respetuosos con todas las identidades. En ese sentido, Nicole Rojas, asistente de la Ofigen y gestora de esta iniciativa, comenta: "De acuerdo a los datos recopilados por la Dirección de Género de la Universidad (DIGEN), somos la Facultad con mayor cantidad de solicitudes/resoluciones en lo que respecta al Instructivo Mara Rita. Nos hace feliz haber podido plasmar esta realidad desde el lenguaje que se habita acá”. 

Un proceso con una mirada política

Mariela Montoya, conocida como Marielasandía, es una artista visual costarricense, dedicada al muralismo y al video mapping, y es quien guió el proceso creativo del mural en Las Encinas, abordando aspectos técnicos y prácticos del muralismo, desde el diseño, la preparación del muro y la revisión de colores, hasta cómo se cobra un trabajo de muralismo, con un enfoque en la formación del ejercicio profesional.

Hace un tiempo atrás, la muralista visitó la Facultad de Artes con la intención de conocer más sobre el programa de postgrado del Magíster de Artes Mediales, y en ese contexto decidió hacer un propuesta a la Ofigen: “Como artista mujer de las disidencias propuse poner a disposición de la comunidad universitaria la realización de un proyecto en el marco de la conmemoración del mes del orgullo, y así, además, poder brindar herramientas, tanto técnicas y como prácticas para desarrollar un mural, incluso en contextos fuera de la Universidad o del país”. 

Una de sus motivaciones era generar una reflexión sobre la situación de las disidencias, en medio de una lucha constante por el respeto irrestricto a los derechos humanos y la denuncia de crímenes de odio. 

“Más que un derroche de color, se buscó un homenaje a quienes alzan la voz y no callan. Lo personal es político, la expresión de género es un manifiesto: no quisimos decantarnos hacia una etnia o grupo sino más bien una sola figura donde convergen distintas referencias, quizá una de las más evidentes es la de la performance corona de jeringas de Lemebel, emblema del activismo chileno disidente”, sostuvo. 

Un muro desafiante

“Desde el inicio el muro representó un reto debido a su estado”, cuenta la artista, “se tuvo que reparar por completo raspando capas internas para poder aplicar pasta ya que las capas se soltaban y tenían papel; lo cual hacía imposible pintar sobre ellas”. Sin embargo, destaca el apoyo del estudiantado en todo momento, manteniendo siempre una excelente actitud y recepción del proceso.

Francisca Fuentes, estudiante de quinto año de artes visuales, quien participó del proyecto, dice estar agradecida de la convocatoria: “Ha sido muy enriquecedor, he aprendido mucho acerca del muralismo y el campo laboral artístico, desde lo empírico más que lo académico, de lo cual estoy muy agradecida. Tengo fe de que esta experiencia me ayudará mucho a futuro”.

Por su parte, la coordinadora de la Ofigen, Laura Lattanzi manifiesta: "Como Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes estamos muy contentas con la experiencia que implicó este mural, el proceso de creación colectivo permitió convocar diversas expresiones y sensibilidades sobre y desde las disidencias sexuales. Explorar, convocar y no dar por sentado son premisas fundamentales para nosotras".

Asimismo, la artista costarricense, concluye: “Espero haber aportado tanto a la Facultad como a la comunidad estudiantil, del mismo modo en que elles me han enseñado a mi también. Ha sido un honor y una increíble oportunidad este proceso, me encuentro muy agradecida y satisfecha con lo que se logró en conjunto”.

Por último, Nicole Rojas de la Ofigen destaca el apoyo del estamento funcionario, lo cual, explica, transforma al proyecto en uno “mucho más vinculante con la comunidad universitaria". Esto, ya que la actividad cuenta con el respaldo y colaboración de Decanato y Vicedecanato, y con las unidades de Asuntos Estudiantiles y Vinculación con el Medio.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.