ChucaoLab desarrolla workshop sobre paisaje sonoro y diseño de áreas verdes urbanas

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

La primera semana de junio fue el lanzamiento del workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas, a cargo de ChucaoLab, laboratorio de investigación interdisciplinaria sobre Paisaje Sonoro del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. 

Durante cinco sesiones las personas participantes aprendieron de nueve profesionales para abordar la problemática de cómo incorporar, desde una perspectiva interdisciplinar, al sonido como un elemento clave para la planificación y diseño de las ciudades y áreas verdes urbanas, teniendo en consideración las distintas dimensiones ambientales y sociales. 

Otro aspecto que se destacó durante las sesiones es que el paisaje sonoro tiene la potencialidad de generar efectos restauradores de la salud humana. Si los sonidos que rodean a las personas son naturales, pueden ayudar a disminuir el estrés, a procesar emociones, incrementar las capacidades cognitivas, e incluso mejorar el ánimo. 

Teoría y práctica

La creación de esta metodología de trabajo va de la mano con el proyecto Fondecyt de investigación "Diseño biofílico del paisaje sonoro en áreas verdes urbanas mediante tecnologías inmersivas", cuyo investigador responsable es el Dr. Pablo Kogan, académico del Departamento de Sonido. 

“En la formulación del proyecto nos pareció que podría ser muy fructífero partir desde una revisión de conceptos teóricos y experiencia de profesionales que trabajan en distintas disciplinas conectadas al diseño de áreas verdes urbanas y paisaje sonoro”, comentó el prof. Kogan. 

Las actividades teóricas se realizaron durante el mes de junio en OpenBeauchef, espacio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que promueve la innovación en investigación.

Durante el mes de julio se dio inicio a la segunda parte de esta actividad: la conformación de equipos interdisciplinares integrados por las personas participantes del workshop, quienes están trabajando para crear propuestas de diseño de un nuevo parque urbano en el predio del Parque O’Higgins en el que actualmente se encuentra el parque de diversiones Fantasilandia, el que se trasladará a otra comuna. Durante la actual fase práctica están participando cinco equipos conformados por profesionales, estudiantes de postgrado y de pregrado provenientes de distintas disciplinas, comprendiendo las artes, arquitectura del paisaje, urbanismo, diseño, ingeniería en sonido, ciencias ambientales y ciencias sociales. 

Las propuestas de parque generadas por los equipos serán transformadas en sonido por parte del equipo técnico de ChucaoLab y concursarán entre sí. La propuesta ganadora será optimizada e implementada en realidad virtual y audio inmersivo.

El profesor Guillermo Eisner, director del Departamento de Sonido, destaca la importancia de esta colaboración entre facultades:

“Es muy valioso que las actividades que nacen desde unidades alojadas dentro de la Facultad de Artes, como los es ChucaoLab, puedan expandir sus ámbitos y espacios de acción, de manera de vincularse con otras unidades académicas y otras/os interlocutoras/es, fomentando y profundizando el diálogo interdisciplinar, y difundiendo las propuestas de investigación y creación con una fuerte visión desde el arte”.

En búsqueda de un diálogo interdisciplinario 

Uno de los focos de este workshop es promover el diálogo de diferentes disciplinas y profesionales, creando equipos de trabajo que propongan ideas para el diseño de un área verde específica como caso de estudio. 

El profesor Guillermo Eisner destaca el trabajo de este laboratorio:

“Dentro de las líneas de desarrollo del Departamento, una de ellas es la investigación interdisciplinar en la que se promueva el cruce entre las artes, ciencias y tecnologías. En ese sentido, ChucaoLab es un claro reflejo de la convergencia de mundos diversos, en el cual se generan nuevos conocimientos y propuestas novedosas para el beneficio de la sociedad”. 

Además de tratarse de un proyecto interdisciplinario, la idea de este workshop también es potenciar el trabajo colaborativo, tanto dentro de la Universidad de Chile, como con actores claves externos. 

“Así como es necesaria la interdisciplina, es importante sumar a la ciudadanía, al Estado, a la academia y a los privados”, señala el prof. Kogan.

El ciclo de talleres contó con expositores de la Universidad de Chile, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de la Universidad McGill de Canadá, así como participantes de varias facultades, universidades y de otros países de América y Europa. Las actividades han estado a cargo de ChucaoLab, en colaboración con Sustentabilidad U. de Chile, con el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente de la Universidad de Chile (ProMA), y con la Red Transdisciplinar Energía, Agua y Sustentabilidad (EneAS).

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.