El miércoles 2 de julio, de manera telemática, se desarrolló el consejo de la Facultad de Artes con la presencia de la Rectora de la Universidad de Chile, la Prorrectora, el Vicerrector de Asuntos Académicos y el equipo de acreditación institucional. Al inicio de la reunión, la Rectora, Rosa Devés, mencionó que procesos como el de acreditación institucional "solo se pueden hacer si son muy participativos, tal como en este caso, que participaron directamente más de 200 personas en el Informe de Autoevaluación, equipos de las facultades e institutos en la preparación para la muestra intencionada de carreras y programas e indirectamente, varios miles que contestaron encuestas y entregaron datos relevantes. Ahora, nos corresponde hacer una devolución de esa información para analizarla con cada una de las facultades e institutos”. Continuó diciendo que la Facultad de Artes “es singular en el sentido más positivo que podemos imaginar: le da su carácter a la Universidad y la hace única. Ustedes han contribuido decididamente a este proceso, donde la Universidad de Chile es parte del primer grupo de universidades que se va a acreditar con el nuevo sistema de criterios y estándares. Por ello, es muy relevante hacerlo bien y de forma participativa".
Tras la intervención de la Rectora Devés, el director de acreditación, Thomas Griggs, sostuvo que es primera vez que a cada una de las dimensiones del quehacer universitario se le añaden criterios y niveles de logro, donde el nivel 3 significa tener, aplicar y evaluar las políticas y utilizar los resultados de la evaluación para retroalimentar y mejorar de manera continua.
Durante el proceso, se crearon cinco subcomisiones para trabajar en las dimensiones a acreditar y, además, surgieron dos grupos de trabajo. El primero fue el encargado de elaborar la ficha de datos institucionales que dio origen al Udashboards, herramienta que se instaló entre las fortalezas de la Universidad, ya que contribuye con evidencias a la gestión institucional. El segundo grupo fue el de encuestas, que tuvo por labor recopilar todos los instrumentos existentes y, además, crear uno adicional pensado para recoger la opinión del cuerpo académico, estudiantes, funcionarias y funcionarios, egresadas y egresados durante el proceso de acreditación en 2024.
Finalmente, Thomas Griggs dio cuenta de los próximos pasos a seguir en este proceso: la socialización de los resultados del informe de autoevaluación con fines de acreditación; la entrega del Informe de Muestra Intencionada de once de nuestros programas formativos; la visita de pares evaluadores y recibir la respuesta de la Comisión Nacional de Acreditación en diciembre de 2025.
Avances de la Universidad y de la Facultad de Artes
La prorrectora, Alejandra Mizala, dio a conocer los resultados más relevantes del proceso de autoevaluación de la Universidad, así como de la Facultad de Artes, en particular. En relación con la superación de las brechas detectadas en el proceso de acreditación anterior, mencionó el aumento del porcentaje de estudiantes con titulación oportuna gracias al acompañamiento estudiantil, al apoyo al cuerpo académico y a la mejora en la gestión de procesos. No obstante, en esta área, la Universidad sigue teniendo un desafío para los próximos años, sobre todo en las carreras de 6 y 7 años de duración. “En la Facultad de Artes las tasas han mejorado en carreras como Teoría e Historia del Arte, Diseño Teatral, Actuación y Artes Plásticas, y se espera que las acciones realizadas -como las tutorías y cambios reglamentarios- den resultados favorables en todas las carreras”, explicó la autoridad.
En lo referente a la flexibilidad curricular y a la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria, la prorrectora resaltó el valor de la creación de certificaciones complementarias (minors), del grado de Bachiller General y de 58 programas articulados entre pregrado y magister. Destacó que en la Facultad de Arte “hay cursos transversales en pregrado, como el Taller Interdisciplinario o el curso de Estética que promueve este enfoque. También resaltó la incorporación de la interdisciplina y la transdisciplina en los cambios curriculares del Doctorado y el Magister en Artes Visuales”.
La vinculación con el medio es una dimensión de la Universidad de Chile con gran impacto en la sociedad. La prorrectora detalló que en esta área se ha avanzado gracias al “fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de la política de extensión y vinculación con la sociedad y la plataforma Siembra. La Facultad de Artes contribuye notablemente a ella mediante el Museo de Arte Popular Americano (MAPA), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), su participación en la Plataforma Cultural JGM junto a otras facultades y el Teatro Nacional Chileno; todas ellas estructuras que desarrollan acciones significativas para acercar el arte a la ciudadanía”.
El fortalecimiento de los mecanismos de aseguramiento interno de la calidad es otro de los logros valorados. “En este sentido -sostuvo la prorrectora-, la Universidad de Chile ha crecido significativamente a través de la autoevaluación institucional, la evaluación académica, la calificación académica y funcionaria, así como también en acreditación o certificación de la calidad de programas de pregrado y postgrado”. En particular, la Facultad de Artes tiene un doctorado y cinco programas de magister acreditados. Además, aunque su acreditación no es obligatoria, las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte están certificadas.
Cuando se abordaron las fortalezas de la Universidad, la prorrectora Mizala mencionó “la infraestructura física de 715.823 m² construidos, con inversiones superiores a US$200 millones en proyectos estratégicos en el periodo”. Por su parte, la facultad fortaleció su infraestructura con la reparación de tres salas de teatro, la remodelación de dos bibliotecas, la habilitación de Laboratorio de Fabricación Digital y la Sala de Estudio en JGM, entre otras obras.
La Universidad de Chile también ha sido pionera en replantearse la concepción tradicional de mérito, reconociendo y valorando talentos y trayectorias diferentes. Desde 2012 la Universidad tiene la vía de ingreso SIPEE y hoy cuenta con 16 tipos de ingreso diferentes, esto porque entiende que un estudiantado diverso, enriquece y potencia su quehacer. Por eso se rescata la labor que hace la Facultad de Artes con la implementación del plan de acción tutorial para estudiantes.
Selección aleatoria de programas formativos para medir el aseguramiento de su calidad
El vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, fue el encargado de explicar de qué se trata la muestra intencionada de programas formativos, cómo se empezó a preparar la Universidad y en qué etapa del proceso se encuentra hoy.
Lo primero fue recordar que la muestra intencionada corresponde al criterio 10 de la dimensión de aseguramiento interno de la calidad y que la mayoría de los 322 programas formativos elegibles que ofrece la Universidad realizaron un intenso trabajo el 2024 al responder el formulario de preparación para la muestra intencionada que busca mostrar la transferencia y equivalencia de las políticas institucionales en los programas con cuatro focos de análisis: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos.
La situación de hoy, explicó, es que el 12 de julio se debe entregar el informe a la Comisión Nacional de Acreditación en lo correspondiente a las diez carreras seleccionadas al azar y a la undécima que propuso la Universidad para ser parte de esta muestra. Las carreras de pregrado son: Ingeniería Forestal, Diseño, Geografía, Pedagogía en Educación Media en asignaturas Científico-Humanistas, Ingeniería Civil en Biotecnología y Trabajo Social. En postgrado, los programas seleccionados fueron: Especialidad en Neurología Pediátrica, Magíster en Filosofía, Doctorado en Derecho, Doctorado en Administración de Negocios y Doctorado en Bioquímica.
Vínculos con la sociedad e igualdad de género
Para el decano, Fernando Carrasco, uno de los puntos destacados de la reunión fue la vinculación con el medio, “nos sentimos orgullosos de nuestros centros extensionales: MAC, MAPA y Teatro Nacional Chileno, que han sido reconocidos en este proceso de acreditación como organismos que acercan el arte y la cultura a la ciudadanía, generando un impacto significativo en la sociedad y afianzando el rol público de nuestra Universidad". Añadió: “Asimismo, la infraestructura se ha convertido en un punto clave para nosotros, y aunque sabemos que aún hay un camino por recorrer, reconocemos y valoramos los trabajos, arreglos y remodelaciones en nuestras dependencias y que han beneficiado directamente a la comunidad de la facultad y a quienes nos visitan”.
El trabajo por la igualdad de género ha sido uno de los puntos sobresalientes para la Universidad en el periodo 2018 - 2023; por ejemplo, con el Sello Genera Igualdad y el reconocimiento recibido desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2022 gracias a las políticas y acciones orientadas a una educación más igualitaria. En el caso de la Facultad de Artes se destacó las múltiples acciones que realiza la Oficina de Género y Diversidades Sexuales. El decano Carrasco indicó que “en nuestra labor, adaptarnos y entregar una experiencia amable, eficiente, inclusiva y de calidad para toda nuestra comunidad es fundamental. En ese sentido, es de gran importancia para nosotros, como decanato, que la igualdad de género esté dentro de las prioridades, tal como lo han demostrado las cifras, ya que somos de las facultades con más académicas de la Universidad”.
Por su parte, Constanza Acuña, directora académica de la facultad, opinó que “el proceso de acreditación ha sido un trabajo notable y colectivo dentro de la Universidad, que a mí en lo personal me tiene muy contenta”. Detalló que “sobre la labor que hemos hecho en la Facultad de Artes, quiero partir reconociendo el porcentaje de mujeres académicas que tiene la facultad: un 40,7%; número que sin duda marca un hito en la Universidad de Chile, y que habla de que nos tomamos muy en serio la igualdad de género. La instalación de nuestra Oficina de Igualdad de Género y Diversidades Sexuales en 2023 y la realización del plan piloto de mentorías con perspectiva de género de la Dirección de Desarrollo Académico en nuestra Facultad de Artes, son ejemplos elocuentes de nuestra voluntad en ese sentido”. Añadió que, “en esa misma línea, la excelencia es algo que nos mueve y nos impulsa a ir más allá de lo obligatorio. Un ejemplo de ello es la acreditación de cinco magísteres y un doctorado, y la certificación de cinco carreras de pregrado, aun cuando esto no es un requisito para la acreditación institucional. Lo anterior demuestra nuestro compromiso con la excelencia, la confianza y la credibilidad para con nuestra comunidad universitaria”.