Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y su relación con el arte

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

Durante este primer semestre 2025, el artista visual y académico Arturo Cariceo ha llevado a cabo una serie de intervenciones artísticas y reflexivas que dan cuenta de una trayectoria singular en el cruce entre arte, tecnología y docencia universitaria. Estas actividades, desarrolladas en distintos espacios de la Universidad de Chile y también en el ámbito internacional, dan cuenta de la continuidad de una sensibilidad crítica que inició en los años 80 y que ha dialogado permanente con los avances tecnológicos y las transformaciones culturales que han marcado el campo del arte.

La primera de estas instancias fue la charla “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, realizada en la Biblioteca Prof. Luis Oyarzún Peña de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Para el académico, se trató de una ocasión especialmente significativa: “Hasta donde sé, esta es la primera charla sobre IA y Arte que se realiza en nuestra Facultad. Asumir esta responsabilidad fue también una instancia importante para mí. Es la primera vez que me invitan a hablar de mi trayectoria artística en el mismo lugar donde me formé y donde trabajo. Es un honor y una oportunidad única”, señaló. Su presentación tuvo como eje la contextualización histórica y biográfica de su relación con las tecnologías, remontándose a sus inicios con fotocopiadoras y telefaxes en los años ochenta, su trabajo con Internet desde los noventa, y su experiencia con inteligencia artificial desde el año 2019.

El artista aprovechó la instancia para destacar el rol de las bibliotecas en la vida universitaria contemporánea: “Las bibliotecas son el núcleo del espíritu universitario. Incluso hoy, en una era marcada por una gigantesca biblioteca global llamada Internet, el espacio físico de la biblioteca sigue siendo un nodo esencial. Es un lugar que alberga la memoria, la reflexión y la posibilidad de verificar y profundizar, algo más valioso que nunca en tiempos de sobreinformación y desinformación”.

Luego partició en el Coloquio de Pintura del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde presentó su ponencia “Pintar sin pintar”, una reflexión sobre la enseñanza de la pintura en el ámbito universitario. En sus palabras, esta reflexión no es solo necesaria, sino obligatoria: “Nuestra labor como docentes va mucho más allá de enseñar técnicas. La universidad es el espacio más adecuado para pensar críticamente la pintura en su complejidad contemporánea. Por eso participo con responsabilidad y entusiasmo en espacios como este”. En esta intervención, el académico compartió cómo ha integrado la inteligencia artificial tanto en su obra como en su pedagogía, anticipándose a su masificación actual.

“Me siento orgulloso de haber sido uno de los primeros, tanto en mi práctica artística como en mi labor docente en la Universidad de Chile, en integrar de manera explícita la IA como herramienta creativa y pedagógica. Incluso antes de la aparición de plataformas como ChatGPT (2023), ya venía explorando cómo la IA enriquecía el proceso artístico. En el Coloquio, compartí cómo ha sido un recurso para expandir los límites de lo pictórico, profundizando en mi interés por la colaboración humano-máquina. En el ámbito docente, recuerdo con especial gratitud el entusiasmo de muchos estudiantes durante las clases remotas en el estallido social (2019) y la pandemia (2020-2022), al ver mis obras con IA publicadas en mi sitio web y redes sociales. Esos intercambios confirmaron que integrar estas herramientas en la enseñanza no solo despierta interés, sino que también abre espacios de reflexión critica sobre el arte contemporáneo”, afirma.

Esa misma inquietud se desplegó en su participación en el conversatorio Procesos creativos y tecnologías disruptivas, organizado por la Cineteca de la Universidad de Chile y el Festival de Cine Futuro, donde abordó el cruce entre arte, cine, realidad virtual e inteligencia artificial. En esta presentación, el artista subrayó que el arte siempre ha sido una experiencia inmersiva, incluso antes de la existencia de dispositivos digitales, y que la IA ha potenciado esa inmersión al generar modelos tridimensionales más realistas, interacciones más naturales y narrativas más abiertas. “La IA le brinda al artista una mayor independencia de los circuitos tradicionales de validación institucional. Permite producir y distribuir obra desde otros marcos, sin necesidad de pasar por museos o galerías. También transforma nuestra manera de pensar la imagen, la narrativa y el lugar del espectador”, explicó.

Una de las instancias más notorias de este período fue su clase magistral Arte e Inteligencia Artificial. Seis años después, dictada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Esta fue la cuarta presentación que realiza en menos de dos meses, y para él tuvo una carga especial: “Esta charla, la cuarta en menos de dos meses, ha sido particularmente significativa. Me permitió articular y compartir mi trayectoria artística con la tecnología con una audiencia proveniente de la ingeniería y las ciencias exactas, lo que considero especialmente valioso. La recepción fue muy estimulante, con preguntas y comentarios que evidencian un interés genuino por entender cómo las herramientas que se diseñan desde la ingeniería pueden ser reconfiguradas desde el arte, no solo como instrumentos funcionales, sino también como lenguajes expresivos y campos de experimentación estética. Para mí, esta instancia no solo fue una oportunidad para revisar mi propio recorrido con la inteligencia artificial desde una perspectiva de largo plazo, sino también para seguir tendiendo puentes entre mundos que, si bien operan desde marcos distintos, comparten hoy los desafíos comunes de repensar la relación entre humanidad y tecnología, entre creatividad y automatización, entre conocimiento y emoción”.

Go international

Este ciclo de actividades se cierra, simbólicamente, con un hito internacional: la incorporación de una de sus primeras obras a la colección permanente del Museum Für Fotokopie, en Mülheim an der Ruhr, Alemania. Se trata de “Los Jardines Colgantes de Tito Livio”, una electrografía realizada en 1988, cuando el artista tenía apenas 18 años. La obra, enviada originalmente por fax, forma parte de una exposición dedicada a las tecnologías gráficas y será archivada en la institución gracias a la gestión de la curadora Therese Schuleit. “Es muy significativo ver cómo una obra temprana, concebida en un contexto tan distinto, puede hoy encontrar lugar en un museo que valora la reflexión sobre la copia, la memoria y la dimensión crítica de este medio tecnológico”, reflexionó.

Este reconocimiento también se conecta con “Federicci Number Nine”, otra pieza suya de 1988 que integra la colección del Museo Internacional de Electrografía (MIDE), en España. “Que ambas obras estén hoy en instituciones tan relevantes confirma la intuición que tuve en esos años y que, con el tiempo, se transformó y creció sin perder su impulso original”, concluyó.

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.