El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento del catálogo "Silencio Amplificado": una reflexión material, sensible y crítica

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

El pasado jueves 3 de julio se llevó a cabo el lanzamiento del catálogo Silencio Amplificado, proyecto de la artista y académica del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Cecilia Flores Aracena. El evento, realizado en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes, fue una instancia de reflexión sobre los vínculos entre arte, cuerpo, materia y violencia, reuniendo las voces de la propia artista, del filósofo Sergio Rojas y de la investigadora Marta Henríquez, quienes contribuyeron con textos críticos incluidos en la publicación.

Silencio Amplificado es el resultado de un proceso de investigación artística y técnica que tensiona las formas en que la violencia, especialmente la que ocurre en espacios domésticos, se vuelve parte de lo cotidiano. A través de una instalación compuesta por vasijas silbadoras hechas a mano, inspiradas en tecnologías prehispánicas, montadas sobre pedestales con dispositivos electrónicos que las hacen sonar, la obra transforma en vibración sonora los datos recolectados en redes sociales sobre violencia de género, violencia intrafamiliar, maltrato infantil y femicidios.

Durante su presentación, la prof. Cecilia Flores abordó los fundamentos y desplazamientos de esta propuesta, subrayando que la obra “no busca comunicar un mensaje”, sino abrir una zona de detención en medio de la saturación informativa. A diferencia de un enfoque activista o de denuncia, Silencio Amplificado se plantea como un ejercicio de escucha material ante aquello que está presente pero que, por su recurrencia o normalización, deja de ser percibido.

“La obra no es un enunciado. Su tarea no es decir, sino más bien sonar. Y ese sonido, a veces leve, a veces abrupto, aparece cuando algo en el entorno digital se activa. En ese instante, lo cotidiano es interrumpido por algo que no es ajeno: es el eco de lo que habitamos diariamente, de las violencias que conocemos”, explicó la artista.

Las vasijas utilizadas en la instalación fueron producidas con técnicas manuales y cerámicas que remiten tanto a lo doméstico como a lo ancestral. Muchos de sus diseños evocan utensilios de cocina, artículos de limpieza o elementos de escritorio, creando un diálogo entre las formas del cuidado, el trabajo reproductivo y los espacios donde también se manifiesta la violencia. Las piezas fueron pensadas desde la sonoridad: cada una posee un sistema hidráulico interno que permite emitir un silbido agudo al ser activadas.

“El sonido que producen no es una alarma, ni un lamento. Es una vibración que interrumpe, que corta la linealidad del tiempo cotidiano. Es una presencia sin rostro, un cuerpo sonoro que emerge desde la interfaz entre tecnología, barro, electricidad y lenguaje”, indicó Flores.

El sistema de activación, desarrollado en colaboración con un programador, opera mediante un motor de búsqueda que monitorea en tiempo real ciertos términos clave en redes sociales (#femicidio, #niunamenos, #violenciaintrafamiliar, #violenciadegénero, #maltratopsicológico, #violenciamachista y #maltratoinfantil). Cuando detecta menciones asociadas a tipos de violencia previamente definidos, se emite una señal eléctrica que pone en movimiento los pedestales, haciendo sonar las vasijas.

“Trabajamos con una base de datos en tiempo real. Lo que suena no es un archivo grabado, no es una acción performática que yo decido. Es una acción que se desencadena cuando algo sucede afuera, en el mundo. La obra, en ese sentido, está viva. Late, respira, escucha”, expresó.

La prof. Flores también enfatizó que Silencio Amplificado no es un comentario sobre la violencia, sino una forma de estar con ella, de no dejarla pasar sin afectación. La instalación, al amplificar lo que permanece silenciado, se constituye como un espacio liminar entre lo visible y lo audible, entre lo técnico y lo sensible, entre lo íntimo y lo político.

Sergio Rojas: el arte como forma de pensar

El filósofo y académico Sergio Rojas abordó la obra desde su experiencia de largo vínculo con el trabajo de la artista, destacando su capacidad para producir pensamiento desde la materia. El prof. Rojas, quien también escribió uno de los textos del catálogo, afirmó que su relación con el arte, poesía, teatro, cine, visualidad, siempre ha sido desde la filosofía, pero no como un ejercicio de ilustración conceptual, sino como una búsqueda de ser afectado.

“El arte no es un medio de comunicación. No comunica ideas que el artista ya tiene resueltas. El arte da que pensar. No porque diga algo, sino porque nos pone en un estado donde no sabemos qué pensar. Y ese estado es valioso, porque es ahí donde el pensamiento realmente comienza”, explicó.

El prof. Rojas destacó el modo en que la obra de la artista activa una reflexión sobre lo doméstico no como un lugar de calma, sino como un espacio donde también habita lo siniestro, lo inestable. En su análisis, retomó la noción freudiana de lo ominoso o infamiliar, que no llega desde fuera, sino que emerge desde la interioridad de lo cotidiano.

“La violencia de la que nos habla esta obra no es espectacular. Es la violencia de todos los días. Es la violencia que ocurre en la casa de al lado. Y frente a eso, el arte no informa, no denuncia: detiene, abruma, hace sonar el silencio que habíamos dejado de escuchar”, señaló.

Marta Henríquez: el hacer material y la agencia de la materia

La investigadora Marta Henríquez presentó su texto El hacer material y la potencia activa de la materia en Silencio Amplificado, donde reflexionó sobre cómo la obra de la prof. Flores se inscribe en un giro contemporáneo hacia los neomaterialismos y una comprensión relacional de la materia.

Desde esta perspectiva, Silencio Amplificado no se limita a representar la violencia, sino que la atraviesa y la hace vibrar en una lógica que articula técnica, cuerpo, sonido y datos. La artista, según Henríquez, no trabaja la materia como soporte pasivo, sino que permite que esta “hable”, se active y nos afecte.

“El hacer material que propone Cecilia no es sólo la manipulación de un material, sino una forma de relación entre temporalidades, técnicas, operaciones y afectos. La vasija no suena porque alguien la mueve. Suena porque algo ocurre en otro lugar del mundo, porque alguien escribe una frase en una red social. Y entonces, en la sala, la cerámica responde”, detalló.

Henríquez abordó también la noción de interfaz como zona material donde convergen distintos regímenes de experiencia: el agua y el aire dentro de las vasijas, la electricidad y los hashtags, la cerámica y los cuerpos de quienes escuchan. Todo eso, insistió, configura un espacio en que la materia no es un medio, sino una forma activa de pensamiento.

“Esta obra nos obliga a pensar qué tipo de relación queremos sostener hoy con la tecnología, con el entorno, con nuestros cuerpos. Y no lo hace desde el juicio o la consigna, sino desde una vibración material que nos toca sin permiso”, expresó.

Para ver el catálogo, debes ingresar a www.ceramicacontemporanea.cl o descárgalo aquí.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.