En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén Amoroso transforma lo cotidiano en experiencia ritual

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

Desde el jueves 20 de junio, Galería Animita presenta Liturgias Menores, la más reciente exposición individual de la artista visual Emilia Morén Amoroso, egresada de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La muestra, que podrá visitarse durante los meses de junio y julio en horarios específicos, propone un recorrido por objetos y formas que remiten a lo sagrado desde una materialidad popular, híbrida y emocional.

La relación entre la artista y Galería Animita se remonta a su participación en la Feria Ch.ACO, donde ambas partes comenzaron a dialogar sobre una posible colaboración. “Trabajamos juntos en ese contexto y surgieron conversaciones muy naturales sobre hacer una exposición individual. Tuvimos una buena experiencia y afinidad, así que se fue dando de forma orgánica”, comenta Emilia.

La exposición está compuesta por tres obras principales: una gran pirámide acolchada, un carro de flores plásticas de origen chino y una pieza mural inspirada en las tradicionales pilas de agua bendita. Aunque visualmente distintas, las piezas comparten un interés por lo simbólico y una estética que transita entre lo popular y lo devocional. “Son obras que, aunque muy distintas formalmente, están unidas por una búsqueda común: lo ritual, lo doméstico, lo ambiguo. Hay una tensión entre materiales populares y formas que remiten a lo sagrado o lo monumental”, explica la artista.

Emilia define su propuesta como un trabajo desde lo simbólico, sin caer en lo literal, y busca que las piezas abran un espacio de interpretación sensible para cada visitante. “Formalmente son obras híbridas, que toman objetos conocidos y los transforman en otra cosa. Conceptualmente, me interesa trabajar desde lo simbólico sin llegar a lo literal”, señala.

El proceso de producción de la muestra ha sido extenso, solitario en algunas etapas, pero también colaborativo en aspectos técnicos que requerían especialización. “Estoy trabajando en esta exposición desde febrero, resolviendo muchas cosas por mi cuenta: producción, materiales, decisiones técnicas, montaje... Al mismo tiempo, también trabajé con otras personas en temas puntuales que requerían más especialización, como el tapizado, la impresión 3D o el diseño del flyer. Eso te da ayuda concreta, pero también implica perder cierto control en aspectos que uno quisiera manejar más de cerca”, reflexiona.

Esa dinámica de alternancia entre lo manual y lo técnico, entre lo íntimo y lo colectivo, impregna también el carácter de las obras. “En ese cruce entre lo propio y lo compartido, entre lo artesanal y lo técnico, se fue armando la exposición. Fue complejo, sí, pero muy valioso”, agrega.

Liturgias Menores nace de una observación atenta a los gestos simples y repetitivos que conforman los rituales cotidianos, muchas veces vinculados con la pérdida, la memoria y la permanencia. “Me interesa cómo ciertos objetos se transforman en pequeños altares: una flor de plástico, una forma geométrica, una estructura vacía”, dice Emilia. A través de materiales accesibles y reconocibles, la artista construye un universo íntimo que dialoga con la muerte, la infancia y la transformación.

“La exposición gira en torno a los ritos cotidianos, a esas formas mínimas de devoción que a veces pasan desapercibidas. Aunque no hay un relato único, la exposición dialoga con la muerte, la infancia, lo doméstico y la transformación de las cosas”, comenta. En palabras de la artista, la motivación surge desde experiencias personales: “Lo que me motivó a crearla fue haber estado muy cerca de rituales ligados a la muerte, en lo personal y en lo cotidiano, y empezar a observar con más atención los gestos simples que se repiten a diario, muchas veces sin que nos demos cuenta. Hay algo de cuidado, de repetición, de permanencia en esos actos, que me interesa mirar sin resolver del todo”.

Finalmente, Emilia hace un llamado a visitar la muestra con una disposición abierta: “Invito a que vengan a ver la muestra desde la experiencia, sin buscar una lectura cerrada. Son obras que piden ser recorridas con tiempo, con cierta calma. Y aunque visualmente pueden parecer juguetonas o simples, hay mucho contenido emocional y simbólico en ellas. Me interesa que cada persona construya su propio vínculo con lo que ve”.

La muestra Liturgias Menores se presentará en Galería Animita, ubicada en Maule #669 Esquina Av. Santa Rosa, Santiago Centro. La muestra estará durante julio 2025. Entrada liberada. 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.