El pasado 15 de mayo se realizó, en la Sala Adolfo Couve de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes, el primer Coloquio de Estudiantes de Teoría e Historia del Arte, instancia que congregó a estudiantes, egresados y egresadas de dicha carrera y que fue organizado por su centro de estudiantes, con el apoyo del Departamento de Teoría de las Artes.
“El Coloquio de Estudiantes de Teoría de las Artes se pensó principalmente como un espacio oportuno para que estudiantes de nuestra carrera (egresados en esta ocasión) pudieran presentar sus trabajos de investigación y reflexión en nuestra sede, el lugar que les acogió durante sus años de estancia en la carrera”, señaló Vicente Muñoz, vocero del Centro de Estudiantes de Teoría e Historia del Arte, CETHA, que integran, además, Matilde Sandoval y Marcelo Soto, sobre esta iniciativa que comenzó a gestarse durante el último trimestre del año 2024.
Lo que buscaban, agregó Vicente, era “abrir una ventana a las innovadoras temáticas que se abordan en los recientes escritos, que incluso en ocasiones escapan al marco común de las artes para extenderse a nuevos horizontes como la música, el diseño gráfico, nuestra relación con la vida digital, entre otros, a través de las herramientas de análisis que brinda nuestro campo de estudio”.
La primera versión del coloquio
“Por ser esta la primera vez que se realizaba la actividad, pensamos en una mesa que abarcara temas diversos que se hallan en ciertos puntos de forma disimulada. En esta primera ocasión, el fin es entregar un espacio donde se pudieran divulgar los trabajos de estudiantes de la carrera”, explicó el vocero del CETHA.
Así, para esta primera versión fueron invitados e invitadas a exponer el Colectivo TAP, Rayén Díaz y Martín Garrido, principalmente por el interés que generaron en el equipo organizador los temas que estaban abordando, y el también egresado Sebastián Lizama como moderador.
El Colectivo TAP, además de referirse a su experiencia como colectivo y a las inquietudes que les llevaron a agruparse, presentaron “su propuesta de teoría del arte pop, más ligada a una escena contemporánea con harta referencia a la relación de las artes con los medios digitales”, explicó Vicente. Por su parte, Rayén Díaz “expuso sobre el horror digital y la explotación del medio digital como experiencia estética. Su ejemplo para tratar esta temática era el Creepypasta, un formato de historias de terror que se esparcían por la red sin tener la seguridad de si estas historias pertenecían a la realidad o a una fantasía. Y por último, Martín Garrido, quien habló sobre su investigación acerca de los diseños realizados por Fernando Vergara, producidos en clandestinidad para la revista “El Rebelde en la Clandestinidad” que estuvo activa durante algunos años de la dictadura”, agregó.
Para las y los organizadores de esta actividad, instancias como éstas “enriquecen la visión crítica y las reflexiones de estudiantes que se encuentran tanto en las etapas iniciales de la carrera, como a aquellos que se encuentran en los últimos tramos de sus estudios”, comentó Vicente sobre esta actividad que, si bien fue abierta a todo público, buscó convocar especialmente a las comunidades de las carreras de Artes Visuales y de Teoría e Historia del Arte. “También ayuda a ampliar los horizontes investigativos a través de una divulgación teórica mucho más sintética y directa hacia el espectador, con la oportunidad de resolver dudas en el momento y que además producen un mayor flujo de ideas”, destacó sobre la pertinencia de este tipo de iniciativas.
Por último, el vocero de CETHA comentó que, aún cuando no tienen agendadas otras actividades de esta índole, sí proyectan darle continuidad. “Nos gustaría hacer una segunda versión y ofrecer el espacio para que estudiantes y recientes egresados de la carrera puedan exponer sus temas de interés”, concluyó.