“El legado de Becerra ha trascendido generaciones y estilos, constituyéndose en un referente para nuestros músicos actuales y futuros, trascendiendo así su filiación inicial con la Facultad de Artes de la Universidad de Chile”, señala Álvaro Menanteau, académico y director del Departamento de Música de la Facultad de Artes, sobre el destacado compositor y Premio Nacional de Artes Musicales, Gustavo Becerra.
A 100 años de su nacimiento, los departamentos de Música, Sonido y Danza de la Facultad de Artes relevarán su figura a través de una serie de iniciativas que iniciarán este 28 de mayo, a las 19:00 horas, con el concierto “Gustavo Becerra. 100 años”, programa dedicado al destacado compositor y con el que el Departamento de Música, además, inaugura su Temporada de Conciertos 2025 en la Sala Isidora Zegers.
“El espíritu colaborativo de Becerra motivó la coordinación interdepartamental de esta serie de actividades en torno a su figura, destacando su legado como compositor y formador. Vemos esta instancia colaborativa como un primer paso para futuras colaboraciones entre unidades académicas hermanas, que habitamos el mismo espacio físico, y que compartimos una profunda conexión a través del movimiento, la música y el sonido. Pienso que es el camino natural que debemos transitar como integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes”, explica Guillermo Eisner, académico y director del Departamento de Sonido.
El eje del concierto que dará inicio a las actividades conmemorativas por el centenario del natalicio de Gustavo Becerra son las dos partitas para violoncello solo compuestas en 1957 y que interpretarán los profesores Gabriela Olivares y Julio Barrios. También se tocará ese día “Struckturen”, obra para electrónica en soporte y “Sonata n°1 para contrabajo y piano”, que será interpretada por María Teresa Molina y Miguel Ángel Jiménez, respectivamente.
Las actividades conmemorativas continuarán el 28 de agosto con un concierto centrado en su música electroacústica que también se desarrollará en la Sala Isidora Zegeres. Además, se proyecta la organización de otros dos conciertos, los que se realizarían en septiembre y octubre: el primero, en el marco del XXV Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, y el segundo como parte de la programación del Encuentro de Artes Sonoras que están actualmente organizando el Departamento de Sonido y la Dirección de Creación Artística de la U. de Chile, como parte del Foro de las Artes 2025.
Compositor y maestro
Gustavo Becerra, Premio Nacional de Artes Musicales en 1971, desarrolló una intensa actividad artística en Chile y Alemania, su lugar de residencia desde que fue designado Agregado Cultural de la Embajada de Chile (en 1970) hasta su fallecimiento en 2010. El compositor fue estudiante de la Facultad de Artes y profesor hasta el año de su viaje a Alemania, además de ser un permanente colaborador de la Revista Musical Chilena (RMCh), incluso después del Golpe de Estado de 1973.
“Podemos estar de acuerdo en que la trayectoria musical (inicial) de Gustavo Becerra estuvo fuertemente marcada por su formación profesional y creativa en el antiguo Conservatorio Nacional de Música, hoy Departamento de Música, de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Sin embargo, la amplitud de su quehacer musical abarcó diversas áreas de desarrollo, como la composición musical, la musicología y la docencia”, señala el prof. Menanteau.
En esa línea, el académico destaca que en el ámbito de la composición “fue un pionero en explorar el tránsito entre diferentes estilos y lenguajes musicales. En el terreno de la música de concierto, en su catálogo hallamos obras para solista y orquesta, sinfonías, cantatas, óperas y gran cantidad de música de cámara, alternadas con un uso desenfado de electrónica, junto a canciones populares y música para cine. Todo lo anterior se encontraba atravesado por un espíritu inquieto, con una fuerte orientación social que lo llevó a preocuparse por temas como la didáctica y la comunicación social de la música. En la época que le correspondió vivir, Becerra pudo haber sido clasificado como “músico ecléctico”; hoy en día lo definiríamos como un músico posmoderno”, afirma.
Por su parte, Federico Schumacher, académico del Departamento de Sonido, releva de Gustavo Becerra “la amplitud de criterio con la que abordaba tanto la composición como la enseñanza de la disciplina. En ambos casos intentaba conservar los aspectos de la tradición que le parecían relevantes pero a la vez proponía perspectivas nuevas basadas en sus personales reflexiones y teorías, como se refleja en la serie de artículos publicados en la RMCh Crisis en la enseñanza de la composición en Occidente”, comenta.
Más allá de la Universidad de Chile
Además de las actividades organizadas desde la Facultad de Artes de la U. de Chile, este 3, 5 y 6 de junio se desarrollarán una serie de iniciativas que, impulsadas por la académica de la U. Alberto Hurtado (UAH), Daniela Fugellie, también buscan relevar la figura del destacado compositor en el centenario de su natalicio.
“Con Daniela nos contactamos en marzo pasado y conversamos sobre la idea de trabajar de manera solidaria y colaborativa en esta conmemoración, muy en el espíritu de Becerra. La idea es que nuestras iniciativas puedan asociarse y enriquecerse mutuamente. Por ejemplo, el prof. Schumacher participará en el Simposio que ella está organizando, hablando de cómo se gestó la producción discográfica de su obra electroacústica en el año 2008”, cuenta José Miguel Candela, académico y director del Departamento de Danza, sobre esta colaboración en torno a la figura de Gustavo Becerra.
Entre las actividades contempladas figura el Simposio “Estudios actuales sobre la obra de Gustavo Becerra-Schmidt” que se realizará en dependencias de la UAH y que contará con la presencia del prof. Federico Schumacher, y el Concierto y mesa redonda “Gustavo Becerra-Schmidt como maestro de composición” que se llevará a cabo en la Academia Chilena de Bellas Artes, Instituto de Chile, instancia en la que participará el académico del Departamento de Música de la Facultad de Artes, Luis Merino (ver detalles aquí).