En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

Con una conversación en torno a la experimentación, el aprendizaje y el conocimiento en torno a la restauración, el Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble inició su año académico 2025. La instancia reunió a docentes del cuerpo académico, restauradores/as de Latinoamérica, egresados/as y estudiantes, quienes pudieron conocer parte de la experiencia académica y profesional de la egresada, destacando su formación en este programa de estudios, adscrito al Departamento de Artes Visuales y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes.

Acogiendo la necesidad de formar especialistas que pudieran hacerse cargo del variado patrimonio que cuenta nuestro país, en agosto de 1998 se creó el Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble. Esto, además, en el contexto de las reflexiones a nivel mundial, las que comenzaron a ser consideradas por las Universidades, respaldadas por la Organización de las Naciones Unidas (Unesco)”, señaló el académico y coordinador del programa, prof. Richard Solís, al inicio de este encuentro.

En la actualidad, el programa de estudios está viviendo diversas modificaciones, “que se vinculan a aspectos como su malla curricular, así que también estamos con nuevos desafíos para poder actualizarla en relación a las necesidades que tiene nuestro patrimonio”, agregó el académico. En ese contexto, el coordinador dio la bienvenida a este nuevo ciclo formativo, junto al docente, prof. Yerko Quitral, quien forma parte del actual Comité Académico del programa. “Estamos muy contentos de poder dar inicio a este significativo inicio de año, con esta charla de Andrea Castro, que esperamos pueda ser nutritiva para las generaciones de egresados/as y estudiantes actuales del Postítulo”, comentó.

Enseñanzas y aprendizajes en el Postítulo de Restauración

Iniciando sus estudios en arte en Lima, Perú y finalizándolos en Chile, Andrea Castro Uribe se formó en el uso de diversas técnicas y materialidades en la Escuela de Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica de su país natal, especializándose en joyería. “En el año 2009 inició sus estudios en el Postítulo en Conservación y Restauración, el cual le permitió vincularse con el contexto chileno, desempeñándose en diversos espacios culturales, como el Teatro Municipal de Santiago”, contó el profesor Quitral.

Dentro de su amplia trayectoria, la egresada transitó por diversas experiencias relacionadas a la conservación y la restauración. Actualmente, es la responsable del área de Colección Hochschild-Correa en Lima, Perú y durante 10 años ha trabajado en patrimonio inmueble, restaurando fachadas y objetos decorativos de interior y exterior. “Si bien en Perú tuve la experiencia de vivir rodeada de objetos arqueológicos, el llegar a Chile y cursar el Postítulo, me amplió mis posibilidades en torno a la creación en el arte contemporáneo. El programa me permitió poner en práctica y vincular de diversas maneras las materialidades que había trabajado desde la joyería y el oficio, con la ciencia”, indicó Andrea Castro Uribe, agregando que, al adentrarse en la restauración, descubrió “tres asignaturas que abrieron mi horizonte creativo, la Química, la Física y la Biología Aplicada la conservación y restauración de bienes patrimoniales”.

Asimismo, recordó que durante el terremoto de 2010 y el Bicentenario en el país, se abrieron muchas oportunidades para los restauradores/as y conservadores. Así fue como tuvo su primera experiencia profesional en el Municipal de Santiago, “donde nos vinculamos con materialidades diferentes con las compañeras del Postítulo. También puedo destacar el trabajo de restauración que hicimos en las fachadas de las Casonas Goycolea y Fernández Concha, las que fueron fundamentales para poder vincularme con otros especialistas”, sostuvo la egresada.

Fueron 24 meses de trabajo de restauración, donde las casonas fueron totalmente modificadas. “Logramos rescatar los arcos de medio punto originales y rejas que estaban escondidas. En cuanto a la Casa Goycolea rescatamos el color rojo de ornato original, lo que fue posible gracias al uso de diversas tecnologías”, comentó. Andrea Castro también trabajó en la restauración de los mármoles del Palacio Pereira y formó parte del equipo que intervino la fachada y algunas piezas del Banco Central de Chile, un proyecto previo a la actual restauración de 304 obras de su histórica colección pictórica, en la que participan profesionales de la Facultad de Artes (ver más información, aquí). 

“Trabajamos en ese proceso de restauración con otras egresadas del Postítulo, lo que fue un gran desafío. Muy difícil, pero interesante. En este proceso hicimos una réplica de una de las piezas. Retiramos una original, le sacamos copia en cera y luego se hizo un vaciado con un orfebre”, señaló destacando que, para el artista es fundamental el ensayo y error, especialmente en esta disciplina. “Muchas veces tienes que probar ciertos elementos, para lograr los resultados esperados. En ese sentido, mi formación en el Postítulo fue muy importante, porque me brindó mayores herramientas para cultivar la paciencia y sortear los obstáculos de la misma labor. Así como estar constantemente haciéndose preguntas y experimentando con nuevas técnicas”, concluyó la egresada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.