La Facultad de Artes, desde su Vicedecanato, dio inicio al Programa de Fortalecimiento en Economías Creativas y Gestión Artística Cultural para el Desarrollo Territorial en la la región de Arica y Parinacota en alianza con la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la misma región, con el fin de capacitar de manera gratuita a líderes culturales, gestores de proyectos, artistas y personas interesadas en desarrollar proyectos culturales, a través de la formación en mediación, curaduría, producción técnica, asociatividad y formulación de proyectos, entre otros.
De esta forma, el objetivo del Programa se centra en fomentar la mediación cultural, proporcionar las herramientas necesarias para la formalización de asociaciones culturales, crear redes colaborativas, desarrollar habilidades para la gestión de proyectos culturales (incluyendo la obtención de financiamiento público y privado) con un enfoque en economía social e industria creativa, y por supuesto, promoviendo el vínculo entre las artes y las comunidades, facilitando el acceso y la participación activa de la ciudadanía.
Esta alianza surge a partir del exitoso programa desarrollado por la Facultad de Artes en 2024, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad, en el marco del programa Puntos de Cultura Comunitaria impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Esa experiencia marcó un precedente significativo y permitió abrir un diálogo con la Seremi de las Culturas de Arica, con quien coincidimos en la urgencia de fortalecer la profesionalización del sector artístico-cultural, especialmente desde una perspectiva de economía creativa”, explica Erika Valdés, gestora cultural de la Facultad y coordinadora de este programa.
Y agrega que “se hizo evidente no sólo la necesidad de entregar herramientas concretas para la gestión y sostenibilidad del sector, sino también de promover una comprensión compartida de lo que implica hoy la economía creativa: cómo se configura, qué oportunidades ofrece y de qué forma los y las agentes culturales del territorio pueden participar activamente en ella, integrando sus saberes y trayectorias”.
A propósito, el vicedecano de la Facultad de Artes, Luis Montes, expresa: “Esta experiencia refuerza la misión pública de la Universidad de Chile, democratiza el acceso a herramientas de profesionalización y pone en valor los saberes y trayectorias culturales regionales. Así, desarrollar este programa, orientado al sector artístico-cultural local, nos permite expandir nuestra labor formativa y proyectar el quehacer académico hacia nuevas comunidades y contextos”.
Por su parte, Carla Reyes, Coordinadora Regional del programa Red Cultura, describe esta alianza como un hito importante para abrir las posibilidades de formación y profesionalización a los agentes culturales del sector, y explica: “La formación en los ámbitos de las culturas, las artes y el patrimonio responde a una necesidad sentida por parte de la comunidad ariqueña debido a que no existen espacios formales para el desarrollo de estas disciplinas en la región de Arica y Parinacota. Por tanto, es necesario empezar a poner en valor dichas instancias principalmente las autogestionadas, para robustecerlas y aportar al desarrollo económico de la región”.
El programa, que consta de 18 sesiones, comenzó el 17 de marzo pasado y durará hasta el 31 de mayo, con una modalidad telemática más dos jornadas presenciales. Una de ellas, se realizó el pasado sábado 5 de abril en el Teatro Municipal de Arica, donde parte del equipo de la Facultad de Artes junto al equipo de la Seremía participaron de la instancia, la cual correspondía al Taller práctico de Producción Técnica Artística “Escenotecnia”.
Un experiencia para conocer la visión de los artistas de las zonas más extremas del país
Carlos Gómez, académico y coordinador de extensión del Departamento de Artes Visuales de la Facultad y encargado del Taller de Curaduría Artística del Programa se refiere a la experiencia de trabajar con artistas y gestores culturales de territorios extremos del país: “Es algo profundamente enriquecedor y transformador. He observado que, en estos contextos, las y los artistas desarrollan su trabajo con una fuerte conciencia territorial y comunitaria. Existe una conexión directa entre sus prácticas y las problemáticas que afectan a sus comunidades: el acceso a derechos, la memoria, la identidad, la naturaleza. Es común ver que las iniciativas culturales nacen desde la autogestión, con pocos recursos, pero con una enorme capacidad de articulación y compromiso con el entorno”.
Por tanto, explica, “trabajar en estos sectores exige una ética de escucha y respeto profundo hacia las dinámicas locales, hacia los saberes populares, ancestrales e híbridos que conviven en esos espacios. En ese sentido, busco que las y los estudiantes comprendan la curaduría no solo como una práctica expositiva o de mediación entre obra y público, sino como una herramienta política, educativa y comunitaria”.
En línea con lo que señala el académico, el vicedecano, Luis Montes, reflexiona: “Esta experiencia representa una oportunidad valiosa para que nuestras y nuestros docentes se conecten con realidades, prácticas y saberes situados en un territorio tan singular como Arica. La retroalimentación entre los enfoques académicos que proponemos y los conocimientos que emergen desde las experiencias locales puede enriquecer significativamente nuestras propias perspectivas pedagógicas. Además, esta interacción abre caminos para pensar nuevas metodologías, reconocer otros modos de creación y fortalecer una visión más descentralizada y diversa de las artes y la cultura en Chile.”
Esta iniciativa marca un precedente pues su objetivo es continuar generando alianzas que permitan desplegar el trabajo académico, formativo y de vinculación de la Facultad en distintas regiones del país. “En este momento, estamos completamente enfocados en realizar un trabajo de excelencia en Arica, convencidos de que esta experiencia puede convertirse en una plataforma para futuras colaboraciones tanto en ese territorio como en otros a nivel nacional. Nos da mucha ilusión pensar que nuestra facultad puede ser un aporte significativo al desarrollo cultural en distintos territorios del país”, cierra Erika Valdés.
Por último, cabe mencionar que las y los participantes que cumplan con los requisitos de asistencia recibirán un certificado de participación digital emitido por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.