Una herramienta para el conocimiento de la sociedad desde la música, las artes, las humanidades y la educación artística es uno de los principales objetivos que se propone este programa de estudios, con el propósito de acompañar los cambios que demandan nuestros tiempos. “Este programa tiene una estrecha relación con el antiguo programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, que, en su contexto, consideró un desplazamiento de la disciplina como la entendemos, proponiendo una apertura con un claustro académico renovado”, contó el prof. Mauricio Valdebenito, coordinador del programa, que imparte la Escuela de Postgrado en colaboración con el Departamento de Música.
Continuando con el desarrollo de la disciplina de la musicología, este Diploma se propone actualizar y reformular los postulados del Magíster en Artes mención Musicología, programa que contribuyó a la consolidación de la disciplina a nivel regional y nacional. “La disciplina de musicología en la Universidad de Chile tiene raíces más profundas y su herencia se encuentra constantemente en revisión. La investigación musical aparece, entonces, como un campo mucho más pertinente y actualizado. Las referencias al Magíster tienen que ver con un relato sobre la disciplina y su respectivo análisis, en el que se puede apreciar una progresión”, explicó el docente sobre este programa de Educación Continua, que se propone entregar herramientas generales sobre la investigación musical.
¿De qué manera este programa comprende y trabaja la Investigación Musical?
La Investigación Musical es un campo problemático precisamente por la omnipresencia de lo sonoro y de lo musical. En lo cotidiano estamos rodeados de música y que sirve para muchos propósitos. Así como están las músicas que entran en la industria, están las que no y que cada vez ganan más espacio. De algún modo, nosotros estamos tratando de hacer camino en el andar. En sí, la investigación musical no existe como un dominio al que se le agregan casos. Más bien al revés, son los casos los que alimentan el modo en que uno puede abordar ciertos problemas de investigación. Es importante, en ese sentido, que el ejercicio de la docencia se haga responsable de estos asuntos. El diploma postula a un saber que siempre tiene un contexto y que está situado.
Este programa se abre al campo de la educación, para pensar una contribución a un futuro programa de pedagogía en educación musical. Lo que tiene directa relación con la historia de la Universidad de Chile, que a partir del Golpe de Estado termina perdiendo ese ámbito de acción. Como diploma siempre hemos estado atentos a ese margen y a ese espacio que es la educación.
¿Cuáles son las habilidades y competencias que desarrollarán los estudiantes en el programa?
De alguna manera, los conocimientos que entrega el programa entroncan con la musicología. Lo que busca el programa es habilitar a sus interesados/as con las competencias que las permitan la formulación de un proyecto de investigación. Todo aquello que, establece hitos formales, metodológicos y fuentes, que se requieren para poder alcanzar la formulación de un proyecto. Que sus engranajes de argumentación, pertinencia de orden metodológico, sus preguntas de investigación, lo vuelvan pertinente.
Además de la generación de proyectos, este diploma busca potenciar cuestiones generales y actualizadas sobre el análisis musical, manejo de fuentes, formulación de una pregunta de investigación, el fenómeno de la escucha y los estudios de perfomance. Planteando un horizonte en que, la música aparece como una experiencia cuyo estudio invita siempre al diálogo con otros saberes. Desde ese punto de vista, este diploma se inscribe en esta disposición de establecer cruces disciplinares. En el estado actual, no se puede llamar musicología porque el fenómeno de la música en tanto experiencia e industria difícilmente se puede atender sin incorporar otro campo de saber.
¿Cómo se estructura este Diploma de Postítulo?
El Diploma considera cuatro módulos, siendo ordenado en dos fases. Abordando en un principio las perspectivas teóricas y metodológicas, tanto de la disciplina de la musicología o de la etnomusicología, pero también tomando referentes más actuales donde se desarrolla el campo de la investigación musical. Luego hay un módulo sobre archivos y documentación, que se vincula al Centro de Documentación y Archivo Musical del Departamento de Música, a cargo de la prof. Fernanda Vera. Por último, el proceso culmina con el módulo de formulación del proyecto, en el que se espera que los/as alumnos/as desarrollen las competencias para que esos trabajos estén en condiciones de adjudicarse fondos concursables, en la línea de Patrimonio e Investigación, el Fondo de la Música y del Libro.
Tomando en cuenta su herencia del Magíster, el programa se contempló con una apertura a personas de distintas formaciones y perspectivas. Profesores, periodistas, educadores, músicos prácticos con inquietudes reflexivas, compositores, arregladores, antropología y sociología.
¿Cuál es el sello de este programa de estudios?
Uno de los sellos que tiene este diploma y que toma como herencia la trayectoria y excelencia de la Universidad de Chile, es el desarrollo del pensamiento crítico. Una cuestión fundamental para cualquier ser humano, que pensado como ciudadano se constituye en un contexto social. La música, en ese sentido, también juega un rol importante: qué, cómo y a quien escucho. Por otro lado, el aprendizaje es también entendido como un proceso responsable de lo que estudian. Esto significa el tomar conciencia de que esta relación en torno a un contexto del aprendizaje se vincula a la colaboración y a la participación. Los/as alumnos/as tienen que hacerse responsables de cómo aprenden.
El Diploma se impartirá en formato online, lo que permitirá la participación de alumnos de regiones y eventualmente, otros países. Está pensado para tener dos sesiones a la semana durante este 2025.