Actividades Académicos

Prof. Rodrigo Bruna participa de actividades en México y Chile

Prof. Rodrigo Bruna participa de actividades en México y Chile

El prof. Rodrigo Bruna participará de distintas actividades nacionales e interncionales durante el mes de abril. Entre el 8 y el 10 se realizará el 2° Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinarios de Arte, Diseño y Cultura, organizado por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, a realizarse vía online. En esta ocasión el académico del DETUCH y Dr Rodrigo Bruna, participa como integrante del comité organizador en su calidad de integrante del Grupo de investigación sobre estudios interdisciplinares del Arte, Diseño y Cultura. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Revisa más información aquí.

Por otro lado, desde el 9 de abril en Códigos Populares, formará parte de exposición colectiva curada por la Dra. Paula Honorato en el Museo de Artes Visuales (MAVI). En el marco de la propuesta se presentan las reconstrucciones hechas de las exposición de Carlos Peters y María Cristina Matta y Francisco Brugnoli, realizadas en la Sala Universitaria en el año 1971, en el marco de su investigación Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria 1969-1971, iniciativa financiada por Fondart convocatoria 2023. Revisa más información de la muestra aquí.

Además, también aparecerá en un programa de conversación, impulsado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, titulado Dialogos de lo (im)posible, una inciativa con el objetivo de ofrecer nuevas miradas sobre los temas que movilizan el arte contemporáneo. En esta coasión el Dr. Rodrigo Bruna participará en el episodio 5. “Necroestéticas en la cultura contemporánea”. Los capítulos serán publicados en los canales de YouTube DiCREA UChile y VID UCHILE. 

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.