Muestras durante este primer semestre:

"Cartografía del Valle Interior", "Matrices de Enseñanza" y "Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares": Un diálogo grabado sobre territorio, historia y mitología

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

En la actualidad, la exposición Cartografía del Valle Interior recorre cuatro comunas de la región de Valparaíso, destacando en el Museo Palmira Romano de Limache hasta el 22 de abril. Esta iniciativa, financiada por FONDART 2024, es liderada por Constanza Sánchez López, conocida como La Talladora en redes sociales, quien explora mediante el grabado la riqueza natural y cultural de estos territorios históricamente olvidados. Paralelamente, en el Museo Universitario de Grabado de Valparaíso (MUG), se presenta Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones, la exposición individual de Nelson Plaza, académico y profesor de grabado, que estará abierta hasta el 30 de abril. Mientras tanto, en el Museo Regional de Aysén, Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares de Carlos Damacio Gómez, también académico del DAV, propone un viaje gráfico por el mito y la historia de la Patagonia. Estas tres muestras, desde perspectivas distintas, revelan la potencia del grabado como medio de exploración visual y conceptual.

Constanza Sánchez López, licenciada de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, elabora 25 grabados que capturan los hitos naturales del valle interior de la Región de Valparaíso. Su obra se divide entre una serie en blanco y negro, que rinde homenaje a la tradición gráfica, y una serie a color, que busca una conexión sensorial con el espectador a través de composiciones detallistas y gamas cromáticas vibrantes. La muestra no solo busca visibilizar estos paisajes, sino también democratizar el acceso al arte mediante la itinerancia por espacios culturales y municipales antes de culminar en CENTEX, Valparaíso. La entrega gratuita de 100 ejemplares fortalece este propósito, fomentando un diálogo en torno al paisaje y la identidad regional.

“Desde la investigación, recorrí cerros, ríos y localidades apartadas del interior de la región, registrando visual y sensorialmente los paisajes a través de la fotografía, la recopilación de relatos y la observación de la flora y fauna. Estos registros fueron la base para la construcción de cada imagen en el taller, donde se tradujeron al lenguaje del grabado, equilibrando la tradición gráfica en blanco y negro con una exploración más libre del color. En la serie en blanco y negro, el proceso exigió un trabajo minucioso de dibujo, ya que cada imagen requería una construcción sólida de luces y sombras antes del tallado. Fue un ejercicio de oficio y precisión, donde cada línea y textura definía la profundidad y carácter del paisaje. En contraste, la serie a color ofreció un espacio más abierto a la experimentación, explorando diferentes métodos de impresión, con un énfasis en el recorte de matrices y el uso expresivo del color. En estas piezas, los degradés fueron fundamentales para construir atmósferas, y se exploraron formatos no convencionales como grabados circulares, en arco y otras formas que rompieran con la rigidez del rectángulo tradicional”, detalla la artista. 

Cartografía del Valle Interior se presentará en Limache: Museo Palmira Romano hasta el 22 de abril, en Hijuelas: Hall Municipal del 25 de abril al 23 de mayo, y en el CENTEX de Valparaíso del 12 de junio al 21 de agosto de 2025. 

Por otro lado, Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones reúne grabados de distintas épocas de la trayectoria de Nelson Plaza, artista y profesor de grabado del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con un guiño a los discos recopilatorios musicales. Invitado por el curador Alberto Madrid, el profesor participa en una línea curatorial enfocada en docentes de grabado en instituciones de educación superior y centros de grabado en Chile. Su muestra revisita obras que abordan referencias a la historia del arte, como la Lección de Anatomía del Dr. Tulp de Rembrandt, y la exploración de imágenes enciclopédicas reinterpretadas con su estilo de dibujo y múltiples capas de impresión.

Uno de los aspectos clave de esta exposición es el proceso mismo del grabado como medio de archivo y reimpresión. Algunas piezas fueron reimpresas especialmente para esta muestra, permitiendo observar cómo el tiempo se inscribe en las matrices. Además, la exhibición coincide con la instalación de una obra del artista en la colección permanente del museo, reafirmando su conexión con la historia del grabado en Chile.

“Las temáticas que cruzan mi obra tienen que ver con citas a la historia del arte, me he enfocado en alguna oportunidad en obras en particular como la Lección de Anatomía del Dr. Tulp de Rembrandt. Hay referencias a imágenes de enciclopedia, las que voy mezclando con mi modo de dibujar generando obras que están construidas por múltiples capas de impresión”, dice el profesor Plaza. Sus trabajos se presentarán hasta el 30 de abril en el Museo Universitario de Grabado de Valparaíso.

Finalmente, Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares, expuesta en el Museo Regional de Aysén entre el 11 de marzo y el 1 de abril de 2025, da cuenta de un universo mítico y cartográfico. Carlos Damacio Gómez, artista y profesor de grabado y dibujo del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, nacido en Coyhaique, detalla que “las obras toman inspiración del mito de la Ciudad de los Césares, ciudad de riqueza, sabiduría, cuya existencia fue considerada verosímil durante los siglos XVI-XIX. Fue incluida en crónicas y cartografía que ilustraban los territorios australes de la Patagonia, divulgando imágenes y dando realidad a las narraciones de exploradores europeos. Las obras corresponden a grabados al aguafuerte y dibujos, en diversas técnicas gráficas”.

El trabajo del profesor y artista se articula en torno a la cosmovisión de los pueblos originarios de la Patagonia y su relación con el paisaje, la geografía y la biodiversidad. Asimismo, explora una cartografía imaginaria que entrelaza ficción y realidad para reflexionar sobre la exploración y explotación de la Patagonia aysenina. 

El grabado al aguafuerte es una técnica de grabado en la que se utiliza una plancha de metal, cobre en este caso, a la que se le aplica una capa de barniz. Luego, se hace un dibujo sobre esta capa con una aguja, lo que deja expuesta la superficie del metal. Después, se sumerge la plancha en ácido, que corroerá las áreas expuestas, creando líneas que luego se entintan y se presionan sobre el papel para obtener la imagen final. Me interesa la preservación de técnicas tradicionales como el grabado, pues permite mantener viva una de las formas de expresión gráfica más antiguas y valoradas en la historia del arte. En un mundo cada vez más digitalizado, el grabado al aguafuerte representa un regreso a lo manual, a lo tangible, lo que ofrece una experiencia más auténtica y personal tanto para el creador como para el espectador. El grabado requiere paciencia, precisión y conocimiento, lo que la convierte en un desafío estimulante en un contexto contemporáneo”, cuenta el profesor Gómez. 

Últimas noticias

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

En la Casa Central de la Universidad de Chile:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

Este miércoles 26 de marzo, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados/as de las cohortes 2022 al 2024. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a los/as estudiantes de Magíster, por sus logros académicos en sus programas de estudio.