La exposición BioTraMas | Exploraciones Taller de Arte Textil se presenta como una innovadora muestra colectiva que reúne el trabajo de estudiantes, egresadas y docentes del Taller de Arte Textil del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Bajo la curaduría de Constanza Urrutia, académica DAV y directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), los artistas Ecopanfis, Nicole Renata, Paula Chacón, Leonor Medina, Fernanda Fuenzalida, Pilar Campos, Camila González, Thiare Cornejo y la profesora Paulina Olguín, presentan obras que exploran el potencial de los biomateriales en la creación textil. La exhibición se presentó durante marzo en la Sala Juan Egenau del DAV, ofreciendo una mirada vanguardista a la relación entre arte, naturaleza y tecnología.
Esta iniciativa nace del interés por desarrollar nuevas tecnologías textiles que permitan implementar prácticas sostenibles e innovadoras dentro del taller. Desde esta perspectiva, la exposición busca reunir diferentes enfoques sobre el arte textil con un cruce bioquímico, en el que la fabricación de soluciones a partir de descartes y materiales orgánicos genera nuevas visualidades. A través de una convocatoria abierta a estudiantes y egresados del taller, se seleccionaron proyectos que trabajaran con biomateriales, residuos orgánicos y materiales alternativos, impulsando una reflexión en torno al futuro de los textiles y su impacto en el medio ambiente.
Las obras que conforman BioTraMas destacan por su exploración de biomateriales como bioláminas, biocompuestos y biofilamentos, además de su integración con técnicas tradicionales como bordado, tejido y ensamblaje. En términos formales, la muestra se caracteriza por su experimentación con texturas, colores y formas orgánicas, donde el uso de tintes naturales, cáscaras de huevo, alginatos y otros residuos reciclados aporta a cada pieza una estética que transita entre lo etéreo y lo concreto. Estas exploraciones matéricas funcionan como un puente entre la tradición y la innovación, lo artesanal y lo tecnológico, proponiendo nuevas maneras de entender el arte textil en el contexto actual.
El proceso de creación de las obras se estructuró en tres fases interconectadas: aprendizaje, exploración y ejecución. En la primera etapa, los artistas investigaron materiales no convencionales como agar-agar, carragenina y gelatina, estudiando sus propiedades y reconfigurando técnicas textiles desde una perspectiva ecológica. Posteriormente, en la fase de exploración, experimentaron con diferentes combinaciones de materiales y técnicas, descubriendo texturas y colores únicos. Finalmente, en la etapa de ejecución, consolidaron sus aprendizajes en piezas finales, superando desafíos técnicos propios del uso de biomateriales, como tiempos de secado y reacciones al entorno. Este proceso no solo fortaleció la investigación dentro del taller, sino que también enriqueció la práctica docente y abrió nuevas posibilidades para el arte textil contemporáneo.
Las temáticas abordadas en la exposición reflejan las preocupaciones y sensibilidades individuales de cada artista, pero todas comparten una visión profundamente humana y social. Entre los ejes temáticos destacan la memoria y la justicia ambiental, el cuerpo y sus ciclos naturales, las narrativas de lo doméstico y lo íntimo, así como la exploración de visualidades y simbolismos orgánicos. Desde una perspectiva más amplia, la muestra se sitúa en un contexto de crisis ecológica, impulsando la necesidad de repensar nuestra relación con los materiales y el entorno. La industria textil es una de las más contaminantes del planeta, y esta exposición busca imaginar escenarios alternativos y sostenibles, planteando preguntas sobre el futuro del arte y el diseño textil.
El eje curatorial de esta muestra se basa en la idea de los biomateriales como alternativa innovadora en la producción textil, integrando los conceptos filosóficos de Heidegger sobre habitar y construir con los principios de la biofabricación. La muestra establece un diálogo entre la tradición textil y la innovación tecnológica, destacando la importancia de los ciclos naturales y la sostenibilidad en la producción artística. Cada obra funciona como una exploración de las posibilidades creativas de los materiales biológicos, cuestionando los modelos industriales actuales y proponiendo nuevas formas de relación con el entorno.
En su conjunto, la exposición BioTraMas | Exploraciones Taller de Arte Textil se enfoca en el arte textil como un acto de experimentación y resistencia, en el que los procesos de creación se entrelazan con la ética del cuidado ambiental. A través de la gestión de residuos y la transformación de materiales, la muestra invitó a repensar nuestra relación con la naturaleza desde una perspectiva de conciencia y responsabilidad, abriendo un espacio para la innovación en el arte textil del futuro.