Jóvenes artistas egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguran la emergente "Galería Animita" y participan en Ch.ACO 2025

Artistas egresados de Artes Visuales participan en Ch.ACO 2025

Los fundadores de Galería Animita (@galeriaanimita en Instagram), Loretto Vargas, Darío Phillipi, Sergio Santana y Bastián Pino, provienen de distintas áreas y regiones de Chile: Isla de Maipo, Quilpué, Osorno y Curacaví, respectivamente. Unidos por su formación en la Licenciatura en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile y por la experiencia compartida de haberse trasladado a la capital para estudiar, decidieron crear un espacio que no solo les permitiera desarrollar su propio trabajo artístico, sino también abrir oportunidades para otros artistas emergentes.

"Nos llamó mucho la atención la casa en la que estamos porque tenía una cortina metálica de local comercial que da hacia la calle, lo que nos permitió pensar en un espacio expositivo accesible desde la vía pública", comentaron los fundadores. Desde de su apertura en mayo de 2024, Galería Animita, ubicada en calle Maule #669 de Santiago Centro, en pleno Barrio Matta, ha realizado cuatro exposiciones y ha participado en la Feria FAST, una de las instancias de ferias de arte contemporáneo en Chile, lo que les ha permitido compartir escena con artistas de renombre.

Más allá de una galería convencional, el proyecto busca generar una comunidad de artistas, curadores y espectadores. "Nos interesa que el espacio sea un lugar de tránsito donde converjan distintas miradas y se genere un diálogo continuo", explican. La galería tiene un fuerte interés en visibilizar artistas jóvenes y emergentes.

Además, sus curadurías suelen centrarse en la “chilenidad periférica”, reflejando las experiencias de los fundadores en su traslado a Santiago y el choque cultural con el centro urbano. "Santiago es una ciudad muy centralizada en términos de arte. Nosotros queríamos generar un espacio donde se pudieran mostrar otras realidades y narrativas", destaca uno de los fundadores.

El espacio expositivo de Galería Animita está diseñado para que las obras dialoguen con el entorno. "No nos interesa solo exhibir, sino crear situaciones", señalan. Su primera exposición consistió en un volantín amarrado a un ventilador, generando una experiencia sensorial que involucraba el sonido y la temperatura ambiente. La galería, con su cortina metálica y ubicación en un barrio con intensa vida comercial y religiosa, se convierte en una especie de "vitrina conceptual", donde el arte coexiste con la cotidianidad del barrio. "Nos inspira mucho lo que pasa en la calle, los símbolos que la gente usa en su vida cotidiana. Queremos que nuestra galería dialogue con esos elementos", agregan.

Participación en Ch.ACO 2025: Un Paso Hacia la Consolidación

Este año, la Galería Animita dará un paso importante al participar en Ch.ACO, la feria de arte contemporáneo más relevante de Chile, que se llevará a cabo del 27 al 30 de marzo en el Centro GAM. En esta instancia, representarán a tres artistas emergentes: Emilia Moren y Isabel Davison, egresadas 2024 de la Licenciatura en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile, y Javiera Gómez, artista egresada de la PUC.

"Para nosotros es muy emocionante estar en Ch.ACO, sobre todo porque es una feria con visibilidad internacional. Al ser una galería tan joven, nos llena de orgullo poder participar y demostrar que es posible abrir espacios nuevos para el arte joven", afirman. "Esperamos que nuestra presencia en la feria ayude a consolidar nuestra propuesta y que más personas se interesen en lo que estamos haciendo".

Por otra parte, Sergio Soto Maulén, curador de la sección de Ch.ACO Políticas Públicas: cosas que no son país, se refiere a la participación de Galería Animita.  "La participación de Galería Animita en Políticas Públicas se lleva a cabo a través de la integración de la obra de Martín Bonnefont en la curaduría. De esta manera, además de referir al colectivo y su espacio, me interesaba dar cuenta de las interacciones con otros artistas y sus imaginarios. En este sentido, me interesa mucho el trabajo que han realizado en Galería Animita el último año, ya que han podido sostener un espacio para pensar, construir y exhibir obras estrechamente relacionadas con su presente, su territorio y especialmente con el “ecosistema” de la disciplina". 

Ch.ACO realizará su 15ª edición, del 27 al 30 de marzo de 2025 en el Centro GAM, ubicado en Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins #227, metro línea 1 Universidad Católica. Este año, la feria contará con una selección de galerías nacionales e internacionales, además de la sección de Proyectos de Arte, la sección Políticas Públicas: Cosas que no son país, y La Tienda Improbable, un espacio dedicado al diseño.

Últimas noticias

Artistas egresados de Artes Visuales participan en Ch.ACO 2025

Un grupo de jóvenes artistas egresados de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha dado vida a Galería Animita, una galería de arte independiente ubicada en el Barrio Matta Sur, en Santiago Centro. El proyecto, que nació en 2024, busca consolidarse como un espacio de exhibición para artistas emergentes, con un fuerte enfoque en la construcción de comunidad y la exploración de símbolos populares en el contexto urbano.

Contará con cinco exhibiciones:

Egresados de Artes Visuales exponen en el Museo de Arte Contemporáneo

El ciclo de exposiciones Origen/disrupción inaugura su primera muestra con "Nudos y fricciones", una exhibición que reúne el trabajo de seis recién egresadas de la Licenciatura en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Este ciclo busca visibilizar el tránsito de los jóvenes artistas desde la formación académica hacia su profesionalización, explorando sus procesos creativos y el impacto de sus obras en nuevos contextos.

Un recuerdo de Pablo Chiuminatto Muñoz

"Me llamó inmediatamente la atención su brillo personal, que era una mixtura de gentileza y cortesía, cercanía y cordialidad, un humor no exento de ironía, que podía ser punzante, y una inteligencia definitivamente excepcional", escribió Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista y académico de nuestra Facultad, en memoria de Pablo Chiuminatto. "Pensamiento sensible, sensibilidad pensante eran, como si ambos fuesen uno, lo que distinguía a Chiuminatto", agregó Pablo Oyarzún sobre el artista visual, académico de la U. Católica y doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, recientemente fallecido.