"Morir (o no morir)": montaje sobre la relación de la vida y muerte reestrena en el DETUCH

"Morir (o no morir)": obra sobre la relación de la vida y muerte

En el marco de la Temporada 2025 del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se presentará entre el 13 y el 22 de marzo en la Sala Sergio Aguirre la obra Morir (o no morir), dirigida por el académico y sub director del Departamento de Teatro, Marco Espinoza Quezada junto a Rodrigo Valenzuela Rojas; y protagonizada por estudiantes de Actuación Teatral y Diseño Teatral.

"Las temáticas que aborda la obra es justamente el concepto de la soledad, del ser humano contemporáneo, en relación con la vida y la muerte, pero fundamentalmente hace un comentario crítico respecto de las decisiones que tomamos los seres humanos y las circunstancias que hacen que las situaciones cambien de manera abrupta, de forma repentina e impensada, como la muerte" recalca el director de la obra, Marco Espinoza Quezada.

La obra corresponde a una adaptación de Morir (un instante antes de morir) Sergi Belbel, que -a través de una serie de historias fragmentadas- explora la relación entre la finitud humana y las decisiones, propias o ajenas, que pueden alterar el desenlace de nuestras vidas. Algunos de los casos retratados en esta versión de la obra están un guionista exasperado que sufre un infarto, un heroinómano atrapado en la adicción, una niña asfixiada por la opresión materna, una mujer hospitalizada que perece en soledad, una anciana intoxicada por desesperanza y una carabinera consumida por el tedio existencial. Todos ellos en un Chile actual, enajenado, narcisista y endogámico, incapaz de pensar siquiera en la posibilidad de colectivo.

"Es una dramaturgia tremendamente importante contemporánea y del autor Sergi Belbel, quizás uno de los autores catalanes más importantes; y también porque es una obra que se acerca a la realidad nacional y nos presenta ciertos imaginarios que nos permiten vernos reflejados en esta historia, no solamente en relación al acto orgánico o vital de morir, sino también en vinculación con las relaciones de los seres humanos, relaciones que tienen más pulsiones de vida, y otras que tienen más pulsión de muerte; y cómo van modificándose en la medida en que las personas se van vinculando de forma más profunda, más honesta y más trascendente".

La obra está protagonizada por Isidora Aspillaga Ortega, Gabriel Bastías Görlich, Nea Godoy Toloza, Javiera Muñoz Figueroa, Manuela Quintana Argomedo, Teresita Ríos Vargas, Josefa Rodríguez Pinto, Valeria Saa Fabres, Consuelo Uribe Peña, Almendra Baez Montecinos y Benjamín Salinas Valenzuela. Además cuenta con el diseño escénico de Anáhiz Hormazábal Venegas - Antonia Rojas Escobar, Catalina García Garay, Catrián A. Ochoa Marchant, ⁠Keila Avendaño, Opalo Halabi, Selene Figueroa Pérez, Sofia Onetto Vilches y Valeska Cartagena Valdés. Además de la Dirección de Diseño Escénico realizada por César Erazo Toro y la dirección vocal de Annie Murath Carrasco.

La entrada es gratuita, con cupos limitados, por orden de llegada.

Últimas noticias

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.

Actividades Académicos

Prof. Rodrigo Bruna participa de actividades en México y Chile

El académico estará formando parte de diversas instancias, tales como la organización de un Congreso internacional en la UNAM, una exposición colectiva en el Museo de Artes Visuales de Chile y un nuevo programa de conversación impulsado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.