"Morir (o no morir)": montaje sobre la relación de la vida y muerte reestrena en el DETUCH

"Morir (o no morir)": obra sobre la relación de la vida y muerte

En el marco de la Temporada 2025 del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se presentará entre el 13 y el 22 de marzo en la Sala Sergio Aguirre la obra Morir (o no morir), dirigida por el académico y sub director del Departamento de Teatro, Marco Espinoza Quezada junto a Rodrigo Valenzuela Rojas; y protagonizada por estudiantes de Actuación Teatral y Diseño Teatral.

"Las temáticas que aborda la obra es justamente el concepto de la soledad, del ser humano contemporáneo, en relación con la vida y la muerte, pero fundamentalmente hace un comentario crítico respecto de las decisiones que tomamos los seres humanos y las circunstancias que hacen que las situaciones cambien de manera abrupta, de forma repentina e impensada, como la muerte" recalca el director de la obra, Marco Espinoza Quezada.

La obra corresponde a una adaptación de Morir (un instante antes de morir) Sergi Belbel, que -a través de una serie de historias fragmentadas- explora la relación entre la finitud humana y las decisiones, propias o ajenas, que pueden alterar el desenlace de nuestras vidas. Algunos de los casos retratados en esta versión de la obra están un guionista exasperado que sufre un infarto, un heroinómano atrapado en la adicción, una niña asfixiada por la opresión materna, una mujer hospitalizada que perece en soledad, una anciana intoxicada por desesperanza y una carabinera consumida por el tedio existencial. Todos ellos en un Chile actual, enajenado, narcisista y endogámico, incapaz de pensar siquiera en la posibilidad de colectivo.

"Es una dramaturgia tremendamente importante contemporánea y del autor Sergi Belbel, quizás uno de los autores catalanes más importantes; y también porque es una obra que se acerca a la realidad nacional y nos presenta ciertos imaginarios que nos permiten vernos reflejados en esta historia, no solamente en relación al acto orgánico o vital de morir, sino también en vinculación con las relaciones de los seres humanos, relaciones que tienen más pulsiones de vida, y otras que tienen más pulsión de muerte; y cómo van modificándose en la medida en que las personas se van vinculando de forma más profunda, más honesta y más trascendente".

La obra está protagonizada por Isidora Aspillaga Ortega, Gabriel Bastías Görlich, Nea Godoy Toloza, Javiera Muñoz Figueroa, Manuela Quintana Argomedo, Teresita Ríos Vargas, Josefa Rodríguez Pinto, Valeria Saa Fabres, Consuelo Uribe Peña, Almendra Baez Montecinos y Benjamín Salinas Valenzuela. Además cuenta con el diseño escénico de Anáhiz Hormazábal Venegas - Antonia Rojas Escobar, Catalina García Garay, Catrián A. Ochoa Marchant, ⁠Keila Avendaño, Opalo Halabi, Selene Figueroa Pérez, Sofia Onetto Vilches y Valeska Cartagena Valdés. Además de la Dirección de Diseño Escénico realizada por César Erazo Toro y la dirección vocal de Annie Murath Carrasco.

La entrada es gratuita, con cupos limitados, por orden de llegada.

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.